.gdpr{position: fixed; top: 0; bottom: 0; left: 0; right: 0; background: rgba(0, 0, 0, 0.7);color: #333;z-index:9999999;line-height:1.3;height: 100vh;width: 100vw} .gdpr_w{padding: 2rem;background: #fff;max-width: 700px;width: 95%;margin: 5% auto;text-align: center;position:fixed;left: 0;right: 0;margin:10% auto;} .gdpr_t{margin-bottom:15px;} .gdpr_t h3{font-size: 30px;margin:0px 0 10px 0;} .gdpr_t p{font-size: 16px;line-height: 1.45;margin:0;} .gdpr_x {position: absolute; right: 24px; top: 16px; cursor:pointer;} .gdpr_yn{margin-top:10px;} .gdpr_yn form{display: inline;} .gdpr_yn button{background: #37474F;border: none;color: #fff;padding: 8px 30px;font-size: 13px;margin: 0 3px;} .gdpr_yn .gdpr_n{background: #fff;color: #222;border: 1px solid #999;} amp-consent{margin-left: 10px;top: 2px;width: auto;background: transparent;} .gdpr_fmi{ width:100%; font-size: 15px; line-height: 1.45; margin: 0; } #footer .gdpr_fmi span, .gdpr_fmi span { display: inline-block; } #footer .gdpr_fmi a{ color: #005be2; } @media(max-width:768px){ .gdpr_w{width: 85%;margin:0 auto;padding:1.5rem;} } @media(max-width:700px){ .gdpr_w{margin:0 auto; width: 85%;} } .gdpr_fmi a:before{ display:none; } .gdpr_w{width:100%;} .f-w-f2 { padding: 50px 0px; } footer amp-consent.amp-active { z-index:9999; display: initial; position: inherit; height:20px; width:100%; } body[class*="amp-iso-country-"] .amp-active{ display: contents; } #post-consent-ui { position: fixed; z-index: 9999; left: 45%; margin-top: 10px; top: 0; } amp-web-push-widget button.amp-subscribe { display: inline-flex; align-items: center; border-radius: 5px; border: 0; box-sizing: border-box; margin: 0; padding: 10px 15px; cursor: pointer; outline: none; font-size: 15px; font-weight: 500; background: #4A90E2; margin-top: 7px; color: white; box-shadow: 0 1px 1px 0 rgba(0, 0, 0, 0.5); -webkit-tap-highlight-color: rgba(0, 0, 0, 0); } .amp-logo amp-img{width:190px} .amp-menu input{display:none;}.amp-menu li.menu-item-has-children ul{display:none;}.amp-menu li{position:relative;display:block;}.amp-menu > li a{display:block;} /* Inline styles */ div.acss0f1bf{display:none;}span.acssf62a8{font-weight:400;}p.acss2f015{text-align:center;}h2.acss2f015{text-align:center;}label.acss0f1bf{display:none;}div.acss138d7{clear:both;}div.acssf5b84{--relposth-columns:3;--relposth-columns_m:2;--relposth-columns_t:2;}div.acssae964{aspect-ratio:1/1;background:transparent no-repeat scroll 0% 0%;height:150px;max-width:150px;}div.acss26432{color:#333333;font-family:Arial;font-size:16px;height:75px;} .ai-viewports {--ai: 1;} .ai-viewport-3 { display: none ;} .ai-viewport-2 { display: none ;} .ai-viewport-1 { display: inherit ;} .ai-viewport-0 { display: none ;} @media (min-width: 768px) and (max-width: 979px) { .ai-viewport-1 { display: none ;} .ai-viewport-2 { display: inherit ;} } @media (max-width: 767px) { .ai-viewport-1 { display: none ;} .ai-viewport-3 { display: inherit ;} } .code-block-0adff40a6767ef8e3aad3a8333bf72af {display:block;} .code-block-center {margin: 8px auto; text-align: center; display: block; clear: both;} .code-block- {} .code-block-33eee95e8e6a010f04b6fe2fe6b70abe {position:fixed;left:0px;top:5%;z-index:1000;} .code-block-0866b7c8b7e281ef9de983abb75222e3 {position:fixed;bottom:0px;z-index:1000;left:50%;margin-left:-160px;} .code-block-000cd09ab229db1c58b740f122553508 {position:fixed;right:0px;top:5%;z-index:1000;} .ai-align-left * {margin: 0 auto 0 0; text-align: left;} .ai-align-right * {margin: 0 0 0 auto; text-align: right;} .ai-center * {margin: 0 auto; text-align: center; } .icon-widgets:before {content: "\e1bd";}.icon-search:before {content: "\e8b6";}.icon-shopping-cart:after {content: "\e8cc";}

Región Orinoquía Colombiana

4.8
(9)

La región Orinoquía colombiana

, también conocida como los Llanos Orientales, es una de las 6 regiones naturales de Colombia y se encuentra ubicada al oriente del país.

Limita al norte y al oriente con Venezuela, al sur con la Amazonía y al occidente con la región Andina.

Su nombre y extensión está dado por la cuenca del río Orinoco.

En su mayoría es una planicie, por lo cual es reconocida como los llanos orientales de Colombia. Esta región se halla entre los ríos Arauca, Guaviare, Orinoco y el Piedemonte llanero.

Los 4 departamentos y capitales de la región Orinoquía comprenden el 18% del territorio colombiano con una superficie de 285.437 km².

Es una región especialmente ganadera y con una importante historia de la época de la Independencia colombiana y venezolana.

[adsforwp id=»1467″]

 

En la región de la Orinoquía habita el llanero, el cual caracteriza la cultura propia de la región y es común tanto en los llanos colombianos y los llanos venezolanos.

Departamentos y Capitales de la Región Orinoquía

 

A continuación el listado completo de los departamentos y capitales de la región Orinoquía de Colombia:

Banderas y Departamentos

 Arauca Casanare Meta Vichada

[adsforwp id=»1467″]

 

Departamentos y Capitales de la Región Orinoquía

 

  • Arauca: Arauca.
  • Casanare: Yopal.
  • Meta: Villavicencio.
  • Vichada: Puerto Carreño.

 

Subregiones

La Orinoquía colombiana está dividida en varias subregiones naturales, las cuales son:

  • Piedemonte llanero.
  • Llanuras del Meta.
  • Llanuras del Guaviare.
  • Pantanos del Arauca.
  • Serranía de la Macarena.

[adsforwp id=»1467″]

 

Parques Naturales de la Orinoquía

La región de la Orinoquía posee una gran cantidad de zonas verdes, llanos y riveras de ríos.

A continuación el listado de los Parques nacionales naturales y reservas:

  • Parque nacional natural El Tuparro
  • Sierra de la Macarena
  • Parque nacional natural El Cocuy

[adsforwp id=»1467″]

 

Hidrografía de la Región Orinoquía

Definida por la cuenca del río Orinoco y sus afluentes, la hidrografía de la Orinoquía es extensa y abundante, bañando de manera abundante los llanos orientales de Colombia. A continuación los ríos principales que bañan la Orinoquía colombiana:

  • Río Guaviare
  • Río Meta
  • Río Vichada
  • Otras cuencas
  • Río Tomo
  • Río Arauca
  • Río Casanare

 

[adsforwp id=»1467″]

 

Economía de la Región Orinoquía

La economía de la Orinoquía se basa principalmente en la ganadería y la extracción de petróleo.

 

Pozos Petroleros

En los llanos del departamento de Arauca se encuentra Caño Limón, uno de los principales yacimientos petrolíferos de Colombia. En el departamento del Meta recientemente se han encontrado diferentes pozos petroleros, y en el pie del monte de Casanare se encuentran los campos de Cusiana.

 

Agricultura

La Orinoquía es conocida como “la despensa” de Colombia ya que posee zonas agrícolas muy importantes que abastecen de diversos productos al país como yuca, plátano, aguacate y muchos más.En los últimos años hay un aumento considerable de cultivos de palma, al igual que en otras regiones del país.En la región también pueden encontrarse algunos proyectos de energía alternativa como los basados en la energía eólica.

Actualmente existe un auge del turismo y ecoturismo en la región proveniente especialmente del centro del país.

[adsforwp id=»1467″]

 

 

Mapa de la Región Orinoquía

 

Descargar el mapa de la Región Orinoquía

 

[adsforwp id=»1467″]

 

Relieve de la Región Orinoquía

La Orinoquía colombiana es una región en su mayoría conformada por planicies, de allí que se le conozca también como los llanos orientales de Colombia. Sin Embargo existen algunas excepciones en la región.

El relieve está conformado principalmente por planicies, los lugares más destacados del relieve son:

 

El Piedemonte Llanero

La Sierra de la Macarena, ubicada en el departamento del Meta. Es una de las serranías más importantes de Colombia y la más importante de la Amazonía, ya que su fauna y su flora son únicas. La altura máxima allí es de 2.200 m.

La Sierra de La Macarena

La Sierra de la Macarena, se encuentra ubicada en el departamento del Meta. Es una de las serranías más importantes de Colombia. Es el punto de encuentro de las regiones Amazonía, Andina y Orinoquía. Posee una fauna y flora únicas. Además de contar con el reconocido Caño Cristales, catalogado como único en el mundo. La altura máxima allí es de 2.200 m.

La Sabana

La sabana comprende la mayor parte del territorio de la región. Comenzando en el departamento del Meta, se extiende hasta territorio venezolano, donde continúa con una extensión igualmente grande.

 

Aunque se caracteriza principalmente por planicies, existe diversidad en el relieve de la región, ya que pueden encontrarse diferentes zonas con ondulaciones en el terreno, sabanas anegadas por rios y algunas zonas más elevadas especialmente en los límites con Cundinamarca.

[adsforwp id=»1467″]

 

Ver Las Regiones Naturales de Colombia

 

Encuentra más información de las regiones Colombia en el IGAC.

 

 

 

¿Te ha resultado útil?

Compartir

Entradas recientes

Protegiendo la privacidad en redes sociales: una guía para los colombianos

¿Publicar o no publicar? Esa es la pregunta que, en pleno 2025, millones de colombianos… Leer más

5 lugares imperdibles para visitar en Medellín

Medellín es conocida como "La Ciudad de la Eterna Primavera”, un destino que fusiona modernidad,… Leer más

Universidades para estudiar cosmetología en Colombia

La cosmetología es una disciplina en constante crecimiento en Colombia, con una demanda creciente de… Leer más

Cómo Moodle está revolucionando la educación en los centros escolares en el Mundo

El avance de la tecnología ha traido mejoras en muchas áreas y una de ellas… Leer más

Servicios de cerrajería en Barranquilla

Barranquilla se destaca por su creciente infraestructura y desarrollo urbano, considerando lo anterior, los servicios de… Leer más