Las regiones naturales de Colombia son una forma de clasificar el territorio colombiano en diferentes divisiones, basadas en diversas características como el clima, el relieve, la vegetación y las clases de suelo.
Dado que Colombia cuenta con una gran diversidad de climas y relieves, estas regiones son útiles para entender mejor las particularidades de cada zona del país y su potencial económico y cultural.
En total, existen 6 regiones naturales en Colombia, cada una con sus propias características y particularidades. Estas son la región Caribe, la región Andina, la región Pacífica, la región Orinoquía, la región Amazonía y la región Insular.
Cada una de estas regiones se distingue por su clima, su flora y fauna, su historia y su cultura, y han sido el hogar de diferentes pueblos y comunidades a lo largo de la historia de Colombia.
La región Caribe, por ejemplo, se caracteriza por su clima cálido y húmedo, y por sus playas y su rica cultura afrocaribeña.
La región Andina, por su parte, es conocida por sus montañas, valles y páramos, así como por su historia precolombina y colonial.
La región Pacífica, en cambio, es un área de gran biodiversidad y riqueza cultural, hogar de numerosas comunidades afrocolombianas e indígenas.
La región Orinoquía, por su parte, es una región llana y de clima tropical, que ha sido históricamente importante para la ganadería y la agricultura.
La región Amazonía es una de las regiones más biodiversas del mundo, hogar de numerosas especies de flora y fauna únicas.
Por último, la región Insular está compuesta por un conjunto de islas y archipiélagos en los océanos Atlántico y Pacífico, que han sido históricamente importantes para la pesca y el turismo.
Las 6 regiones naturales de Colombia
Estas son las 6 regiones naturales de Colombia:
DEPARTAMENTOS Y PARQUES NACIONALES NATURALES POR REGIÓN
A continuación el listado de las Regiones Naturales de Colombia indicando cuantos Departamentos y Parque Nacionales Naturales tiene cada Región:
Región | Departamentos | Parques Nacionales Naturales |
---|---|---|
Amazonía | 8 | 10 |
Andina | 17 | 24 |
Caribe | 8 | 11 |
Insular | 4 | 4 |
Orinoquía | 4 | 4 |
Pacífico | 4 | 7 |
Descarga el Mapa de las Regiones Naturales de Colombia aquí
DEPARTAMENTOS Y CAPITALES DE COLOMBIA POR REGIONES
A continuación encontrarás la lista completa de los departamentos y capitales de Colombia clasificada por las region a la cual pertenece cada uno:
Región Amazónica o Amazonía colombiana
- Amazonas: Leticia
- Caquetá: Florencia
- Guainía: Puerto Inírida
- Guaviare: San José del Guaviare
- Meta: Villavicencio
- Putumayo: Mocoa
- Vaupés: Mitú
- Vichada: Puerto Carreño
Región Andina de Colombia
- Antioquia: Medellín
- Boyacá: Tunja
- Caldas: Manizales
- Caquetá: Florencia
- Cauca: Popayán
- Cesar: Valledupar
- Chocó: Quibdó
- Cundinamarca: Bogotá D.C.
- Huila: Neiva
- Nariño: Pasto
- Norte de Santander: Cúcuta
- Putumayo: Mocoa
- Quindío: Armenia
- Risaralda: Pereira
- Santander: Bucaramanga
- Tolima: Ibagué
- Valle del Cauca: Cali
Región Caribe de Colombia
- Atlántico: Barranquilla
- Bolívar: Cartagena de Indias
- Córdoba: Montería
- Magdalena: Santa Marta
- Cesar: Valledupar
- La Guajira: Riohacha
- Sucre: Sincelejo
- Antioquia (Urabá Antioqueño): – (Sin capital en la región)
Región Insular de Colombia
- San Andrés y Providencia: San Andrés Isla
Región Orinoquía de Colombia
- Arauca: Arauca
- Casanare: Yopal
- Meta: Villavicencio
- Vichada: Puerto Carreño
Región Pacífico de Colombia
- Chocó: Quibdó
- Valle del Cauca: Cali
- Cauca: Popayán
- Nariño: Pasto
Cuándo se crearon las 6 regiones naturales de Colombia
Las 6 regiones naturales de Colombia fueron creadas en la década de 1940 por el geógrafo alemán Alfonso Cabrera.
Cabrera propuso esta división territorial basada en los diferentes factores que influyen en el clima, relieve, vegetación y suelo del país.
Su propuesta fue ampliamente aceptada por la comunidad científica y es utilizada hasta el día de hoy para entender la diversidad biológica y geográfica del territorio colombiano.
La división en regiones naturales también ha sido útil para fines de planificación y desarrollo, ya que permite identificar las particularidades de cada zona y adaptar las estrategias a las necesidades de cada región.
Encuentra más información de las regiones de Colombia en el IGAC.