San Andrés y Providencia
también conocido como El Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina cuya capital es San Andrés, se encuentra ubicado al occidente del Océano Atlántico, a 775 km (480 millas náuticas) al noroccidente de la costa atlántica del territorio continental del país y a 220 km (140 millas náuticas) de las costas orientales de Nicaragua.
Sus cordenadas son 12°00′ y 16°30′ de latitud norte y los 78°00′ y 82°00′ de longitud oeste de Greenwich a 400 millas de la costa continental.
Con 52 km² es el departamento menos extenso del país pero no el menos poblado, por el contrario con 1470 hab/km², es el más densamente poblado. Esto ha producido una situación especial en cuanto a la disponibilidad de recursos.
Es el único departamento insular de Colombia y las lenguas principales habladas en el allí son el criollo sanadresano o creole, el español y el inglés.
La ciudad más cercana en territorio continental colombiano es Cartagena en el departamento de Bolívar.
DATOS IMPORTANTES
CAPITAL
SAN ANDRÉS
HABITANTES
78.413
GENTILICIO
SANANDRESANO
SUPERFICIE
52.5 km²
GOBERNADOR
Everth Julio Hawkins Sjogreen
WEB OFICIAL
Mapa de San Andrés y Providencia
HISTORIA SAN ANDRÉS Y PROVIDENCIA
Los primeros asentamientos europeos en el archipiélago se trataba de colonos ingleses que llegaron de Bermudas y Barbados entre otros y que se asentaron en Santa Catalina y Providencia.
Entre 1670 y 1680 Henry Morgan (conocido popularmente como el Pirata Morgan) y Eduard Mansvelt, tuvieron sus base de operaciones en San Andrés.
En 1775 la Capitanía General de Guatemala, delegó al primer gobernante español el teniente Tomás O´Neille con la misión de expulsar a los ingleses y holandeses del archipiélago, bajo autoridad del virrey Antonio Caballero y Góngora.
Mientras tanto, la producción y exportación de algodón estaba en su auge y España comenzó a interesarse por las islas.
El francés Luis Aury (1788 – 1821), marino y corsario apoyó desde las islas las causas independentistas en toda la cuenca del Caribe. Entre 1818 y 1821 el francés tomó las islas y se puso al servicio de las tropas de Simón Bolívar.
San Andres tiene en su cultura raizal influencia de africanos, británicos, escoceses, holandeses, irlandeses, franceses, españoles y colombianos.
CLIMA
La Isla goza de un hermoso clima cálido, oscila entre los 26°C y 29°C. En general, durante el año las lluvias son definidas por una temporada de verano y otra de invierno.
La temporada seca puede durar un promedio de cinco meses seguidos, mientras que los demás meses son de temporada de lluvias y de fuertes vientos, principalmente durante la segunda semana del mes de junio.
San Andrés y Providencia cuenta con vientos marinos en toda época del año ya sea en el verano donde mitiga el calor o en el invierno debido a las tormentas que se presentan en el mar caribe.
GASTRONOMÍA
Son básicos el cangrejo, el coco, el caracol. Los principales platos típicos son el rondón (sopa de frutos del mar cocidos en leche de coco con ñame, plátano y fruto del pan), la sopa de cangrejo, las bolas de caracol y de pescado, el cangrejo relleno, el sancocho de pescado, además de los surtidos en galletas y tortas pues son preparados en fogones de leña y en cuya preparación no puede faltar la leche de coco, por consiguiente hace que su sabor sea único.
ECONOMÍA
La economía de San Andrés y Providencia es primordialmente el turismo y comercio cuenta con muchos hoteles, restaurantes y atráctivos naturales como sus hermosas playas, cayos, parques naturales y jardín botánico, también ofrece al turista un sin fin de actividades para divertirse y disfrutar de la Isla.
También cuenta con pesca crustáceos, mariscos y pargo como sus principales frutos del mar, en cuanto a la agricultura es poca para el sostenimiento así que muchos productos tienen que ser importados del resto del pais especialmente de Cartagena de Indias.
FIESTAS
Entre las fiestas de esta región se destaca el green moon Festival o también llamado Festival de la Luna Verde, allí se observa un gran despliegue de manifestaciones culturales afrocaribeñas, se celebra en el mes de septiembre.
RESERVAS NATURALES
Parque Nacional Manglares de Old Point
El Parque Regional de Mangle Old Point, Es una maravilla natural que nos lleva a concientizarnos de la importancia de la conservación y preservación de los manglares pues ellos son fuente de vida para todo el mundo. En ésta reserva natural podemos ver los manglares y algunas especies como lagartos, iguanas, caracoles, mejillones, cangrejos, y aves migratorias y endémicas.
Se encuentra ubicado en las bahías de Hooker y Haynes, en la costa este de la isla de San Andrés.
Cayo Santander
Su nombre oficial es “Cayo Santander” pero todos en San Andrés lo conocen como Cotton Cay que en inglés significa cayo algodón; pues en este precioso cayo era era la zona perfecta para que los colonos ingleses depositaran las cosechas de algodón y de coco que fueron muy provechosas en esos años. El nombre de este cayo proviene del independentista Francisco de Paula Santander.
Parque ecológico de San Andrés
El parque ecológico natural de San Andrés es un lugar hermoso donde encontrarás la fauna y flora de la isla así podrás tener mayor conocimiento del lugar, contiene una belleza propia donde podrás descansar en medio de toda ésta riqueza natural.
Puedes visitar el parque ecológico de San Andrés está ubicado muy cerca del Aeropuerto de San Andrés y del centro de la ciudad.
Laguna Mc Bean Vieja Providencia
Forma parte de la Reserva de la Biosfera Seaflower desde año 2000 y está ubicada dentro de los archipiélagos de San Andrés y Providencia.
Es un pequeño parque que pertenece a la tercera barrera coralina más grande del mundo y tiene una asignación de mucha importancia que es la de conservación y preservación de las especies propias de esta área del Caribe.
Jardín Botánico de San Andrés
Según estudiosos, este parque botánico cuenta con una vegetación tan sorprendente que ha sobrevivido desde la era de los dinosaurios hasta nuestros días.
Está bajo el cuidado de la Universidad de Colombia y podrás acceder a datos científicos sobre todo lo que contiene el parque también encontramos un mirador que se eleva por encima de los 12 metros de altura, en el que se observan todos los árboles y vegetación que el jardín ofrece.
LUGARES A VISITAR
Hay muchos lugares para visitar pero estos son unos de los más importantes para los turistas:
Casa Museo Isleña y cueva del Pirata Morgan: Es un museo creado por los lugareños donde como visitantes se puede conocer la cultura y las costumbres de los isleños entre ellos su baile típico, a pocos pasos encontrarás la cueva del pirata Morgan es el lugar donde podrás conocer la historia de este corsario y el lugar donde escondía sus tesoros.
La Loma: Aquí se aprecia la arquitectura isleña tradicional, encontramos la primera iglesia Bautista Emmanuel, es la más antigua de San Andrés, Colombia. El templo fue construido desde 1847 con madera de pino traída del estado de Alabama, en el sur de Estados Unidos.
Deslumbra con su hermoso techo muy llamativo en el barrio La Loma, desde su mirador se tiene una vista panorámica de toda la isla y el mar. Cada domingo se reúnen los creyentes muy elegantes para asistir a las celebraciones. Este lugar es muy importante porque la religión predominante de la isla es la iglesia cristiana bautista debido a sus primeros fundadores que fueron misioneros bautistas.
North End: Es el Centro de la Isla de San Andrés, donde se encuentra la zona hotelera, bancaria, comercial y de gobierno.
Charquitos: Se encuentra en la Punta Sur de la isla es una playa poco profunda, muy tranquila recomendada para niños, adultos mayores y, en general, para todo el que quiere disfrutar del mar de manera calmada, esta playa es maravillosa para un real descanso.
Los arrecifes de coral que la rodean hacen que sea un lugar muy tranquilo gracias a que impiden el paso de olas fuertes y evitan el acceso a los grandes depredadores del mar.
La Piscinita: Es un lugar para los amantes del Careteo, podrás ver peces coloridos, es en sí una formación natural de roca coralina que rodea a la isla.
El Hoyo Soplador: Es un Hoyo creado por la misma naturaleza, está compuesto de arrecifes coralinos y de unos túneles subterráneos a través de los cuales se desplaza el agua cada vez que sube la marea o cuando la ola viene con mucha fuerza, generando un soplo que expulsa aire con gran velocidad.
El Blowing Hole: Es un accidente natural maravilloso está rodeado de rocas, grietas, un túnel de amplia extensión y una caverna se encuentra al sur de la isla, especial para ver una amplia variedad de corales y peces.
Cayo Acuario: Es un cayo donde puedes en su habitat natural ver mantarayas y aprovechar para caretear por la diversidad de peces que se encuentran gracias a los arrecifes de coral.
CocoplumbayPlaya: Este sitio turístico está localizado al frente a Cayo Rocoso en la localidad de San Luis es una playa atractiva por su arena blanca, poca profundidad, y las lindas tonalidades azules del mar. Cayo Rocoso es un cayo de coral pequeño a una distancia de unos doscientos metros de la isla, y lo sorprendente y especial de este lugar es que puedes ir caminando del cayo a la playa gracias a la poca profundidad del agua.
HIMNO
Letra
: Poeta Eduardo Carranza
Música: Maestro José Rozo Contreras
CORO
Suenan las islas como ángeles
sobre el silencio azul del mar.
Y el día pone entre sus manos
ramos de sal y de coral.
- I
Cuando el viento pasa cantando
Con él se ponen a cantar.
Tiembla la luna que parece
un dátil más en el palmar.
- CORO
Suenan las islas como ángeles
sobre el silencio azul del mar.
Y el día pone entre sus manos
ramos de sal y de coral.
- II
En el aire brilla la alegría
¡La vida es bella como el mar!
Y hay un olor en la mañana
a paraíso terrenal.
- CORO
Suenan las islas como ángeles
sobre el silencio azul del mar.
Y el día pone entre sus manos
ramos de sal y de coral.
Ver La Región Insular de Colombia
Ver Los Departamentos de Colombia