.gdpr{position: fixed; top: 0; bottom: 0; left: 0; right: 0; background: rgba(0, 0, 0, 0.7);color: #333;z-index:9999999;line-height:1.3;height: 100vh;width: 100vw} .gdpr_w{padding: 2rem;background: #fff;max-width: 700px;width: 95%;margin: 5% auto;text-align: center;position:fixed;left: 0;right: 0;margin:10% auto;} .gdpr_t{margin-bottom:15px;} .gdpr_t h3{font-size: 30px;margin:0px 0 10px 0;} .gdpr_t p{font-size: 16px;line-height: 1.45;margin:0;} .gdpr_x {position: absolute; right: 24px; top: 16px; cursor:pointer;} .gdpr_yn{margin-top:10px;} .gdpr_yn form{display: inline;} .gdpr_yn button{background: #37474F;border: none;color: #fff;padding: 8px 30px;font-size: 13px;margin: 0 3px;} .gdpr_yn .gdpr_n{background: #fff;color: #222;border: 1px solid #999;} amp-consent{margin-left: 10px;top: 2px;width: auto;background: transparent;} .gdpr_fmi{ width:100%; font-size: 15px; line-height: 1.45; margin: 0; } #footer .gdpr_fmi span, .gdpr_fmi span { display: inline-block; } #footer .gdpr_fmi a{ color: #005be2; } @media(max-width:768px){ .gdpr_w{width: 85%;margin:0 auto;padding:1.5rem;} } @media(max-width:700px){ .gdpr_w{margin:0 auto; width: 85%;} } .gdpr_fmi a:before{ display:none; } .gdpr_w{width:100%;} .f-w-f2 { padding: 50px 0px; } footer amp-consent.amp-active { z-index:9999; display: initial; position: inherit; height:20px; width:100%; } body[class*="amp-iso-country-"] .amp-active{ display: contents; } #post-consent-ui { position: fixed; z-index: 9999; left: 45%; margin-top: 10px; top: 0; } amp-web-push-widget button.amp-subscribe { display: inline-flex; align-items: center; border-radius: 5px; border: 0; box-sizing: border-box; margin: 0; padding: 10px 15px; cursor: pointer; outline: none; font-size: 15px; font-weight: 500; background: #4A90E2; margin-top: 7px; color: white; box-shadow: 0 1px 1px 0 rgba(0, 0, 0, 0.5); -webkit-tap-highlight-color: rgba(0, 0, 0, 0); } .amp-logo amp-img{width:190px} .amp-menu input{display:none;}.amp-menu li.menu-item-has-children ul{display:none;}.amp-menu li{position:relative;display:block;}.amp-menu > li a{display:block;} /* Inline styles */ div.acss0f1bf{display:none;}label.acss0f1bf{display:none;}div.acss138d7{clear:both;}div.acssf5b84{--relposth-columns:3;--relposth-columns_m:2;--relposth-columns_t:2;}div.acssae964{aspect-ratio:1/1;background:transparent no-repeat scroll 0% 0%;height:150px;max-width:150px;}div.acss26432{color:#333333;font-family:Arial;font-size:16px;height:75px;} .ai-viewports {--ai: 1;} .ai-viewport-3 { display: none ;} .ai-viewport-2 { display: none ;} .ai-viewport-1 { display: inherit ;} .ai-viewport-0 { display: none ;} @media (min-width: 768px) and (max-width: 979px) { .ai-viewport-1 { display: none ;} .ai-viewport-2 { display: inherit ;} } @media (max-width: 767px) { .ai-viewport-1 { display: none ;} .ai-viewport-3 { display: inherit ;} } .code-block-0adff40a6767ef8e3aad3a8333bf72af {display:block;} .code-block-center {margin: 8px auto; text-align: center; display: block; clear: both;} .code-block- {} .code-block-33eee95e8e6a010f04b6fe2fe6b70abe {position:fixed;left:0px;top:5%;z-index:1000;} .code-block-0866b7c8b7e281ef9de983abb75222e3 {position:fixed;bottom:0px;z-index:1000;left:50%;margin-left:-160px;} .code-block-000cd09ab229db1c58b740f122553508 {position:fixed;right:0px;top:5%;z-index:1000;} .ai-align-left * {margin: 0 auto 0 0; text-align: left;} .ai-align-right * {margin: 0 0 0 auto; text-align: right;} .ai-center * {margin: 0 auto; text-align: center; } .icon-widgets:before {content: "\e1bd";}.icon-search:before {content: "\e8b6";}.icon-shopping-cart:after {content: "\e8cc";}
En la época precolombina, años previamente a la llegada de los conquistadores a nuestro territorio, existieron civilizaciones conformadas por grupos de índigenas, éstas eran muy organizadas social y políticamente.
Entre ellas estaban la cultura tairona, los quimbayas, san agustín y tierra adentro, los zenúes, los muiscas, la cultura calima, la cultura capulí, la cultura tumaco entre otras.
A continuación veremos algunas de éstas civilizaciones:
El habitat de los Taironas se encontraba en la zona septentrional del país, en el departamento de Magdalena, en la Sierra Nevada y en la Guajira, conformada por ciudades con caminos de piedra, sus casas eran circulares con techo de palma y estas ciudades estaban organizadas jerárquicamente por un cacique, sacerdote, guerreros, comerciantes, artesanos y campesinos.
Su actividad económica estaba basada en la pesca y la agricultura con cultivos de piña, aguacates, guanábana y maíz.
También fueron orfebres usando la cera perdida y la tumbaga, realizaron trabajos en barro y arcilla.
Su habitat se encontraba en el Quíndio, dominaban el comercio del mineral manejando muy bien el trueque a su vez fueron excelentes artesanos y orfebres, utilizaron para ello la guadua, también la cera perdida, de igual modo fueron cazadores y agricultores de maíz, frijol, yuca, arracacha, guamas, guayabas, aguacates y fique.
Estas son unas de las culturas más antiguas, dejaron de existir 600 años antes de la llegada de los españoles, eran expertos en escultura monumental. No se sabe con que fin construían todas estas obras, realizaban ritos funerarios y se dice que alcanzaron un alto nivel de desarrollo y un pensamiento complejo.
Habitaron en los departamentos de Sucre y Córdoba, organización jerárquica, sus tres caciques fueron: el cacique de Panzenú, el de Zenufana y la gran Cacica de Finzenú, los zenúes eran artesanos, realizaban sombreros, taparrabos, mantas, mochilas, canastos, hamacas y también trabajaban la cerámica. Algo para destacar es que cavaron canales para drenar el agua y así irrigar sus cultivos además abrieron caminos entre sus ciudades para un mejor acceso.
Se encontraban en el altiplano cundiboyacense, su organización jerárquica fue por cacicazgos, Zipa de Bacatá y Zaque del Hunza, tenían guerreros y también agricultores de papa, batata, ahuyama, coca, ají, algodón, con el cuál hicieron prendas de vestir, fueron los creadores del turmequé (tejo), sus creencias eran adorar el sol, la luna, y los ritos fúnebres, de ellos provino la leyenda de «El Dorado», además en su economía dominaron la minería de esmeraldas, cobre, carbón y sal, utilizando el sistema de trueque.
Grupo de índigenas que se desarrollaron junto al río Calima en Colombia, sus casas eran hechas de madera, palma y barro, tenían jerárquías sociales siendo la cabeza los caciques. Existía la poligamia, es decir que permitían muchas esposas a la vez, cultivaban yuca, tábaco, batata, ahuyama y ñame, pero fueron más destacados como grandes cazadores y recolectores, empleaban la orfebrería, la metalurgia y hacian elementos de cerámica que utilizaban en el trueque, creían en animales felinos mezclados con serpiente y rasgos de humanos, también practicaban los ritos funerarios.
¿Publicar o no publicar? Esa es la pregunta que, en pleno 2025, millones de colombianos… Leer más
Medellín es conocida como "La Ciudad de la Eterna Primavera”, un destino que fusiona modernidad,… Leer más
La cosmetología es una disciplina en constante crecimiento en Colombia, con una demanda creciente de… Leer más
En la era digital, la seguridad de la información se ha convertido en una prioridad… Leer más
El avance de la tecnología ha traido mejoras en muchas áreas y una de ellas… Leer más
Barranquilla se destaca por su creciente infraestructura y desarrollo urbano, considerando lo anterior, los servicios de… Leer más