.gdpr{position: fixed; top: 0; bottom: 0; left: 0; right: 0; background: rgba(0, 0, 0, 0.7);color: #333;z-index:9999999;line-height:1.3;height: 100vh;width: 100vw} .gdpr_w{padding: 2rem;background: #fff;max-width: 700px;width: 95%;margin: 5% auto;text-align: center;position:fixed;left: 0;right: 0;margin:10% auto;} .gdpr_t{margin-bottom:15px;} .gdpr_t h3{font-size: 30px;margin:0px 0 10px 0;} .gdpr_t p{font-size: 16px;line-height: 1.45;margin:0;} .gdpr_x {position: absolute; right: 24px; top: 16px; cursor:pointer;} .gdpr_yn{margin-top:10px;} .gdpr_yn form{display: inline;} .gdpr_yn button{background: #37474F;border: none;color: #fff;padding: 8px 30px;font-size: 13px;margin: 0 3px;} .gdpr_yn .gdpr_n{background: #fff;color: #222;border: 1px solid #999;} amp-consent{margin-left: 10px;top: 2px;width: auto;background: transparent;} .gdpr_fmi{ width:100%; font-size: 15px; line-height: 1.45; margin: 0; } #footer .gdpr_fmi span, .gdpr_fmi span { display: inline-block; } #footer .gdpr_fmi a{ color: #005be2; } @media(max-width:768px){ .gdpr_w{width: 85%;margin:0 auto;padding:1.5rem;} } @media(max-width:700px){ .gdpr_w{margin:0 auto; width: 85%;} } .gdpr_fmi a:before{ display:none; } .gdpr_w{width:100%;} .f-w-f2 { padding: 50px 0px; } footer amp-consent.amp-active { z-index:9999; display: initial; position: inherit; height:20px; width:100%; } body[class*="amp-iso-country-"] .amp-active{ display: contents; } #post-consent-ui { position: fixed; z-index: 9999; left: 45%; margin-top: 10px; top: 0; } amp-web-push-widget button.amp-subscribe { display: inline-flex; align-items: center; border-radius: 5px; border: 0; box-sizing: border-box; margin: 0; padding: 10px 15px; cursor: pointer; outline: none; font-size: 15px; font-weight: 500; background: #4A90E2; margin-top: 7px; color: white; box-shadow: 0 1px 1px 0 rgba(0, 0, 0, 0.5); -webkit-tap-highlight-color: rgba(0, 0, 0, 0); } .amp-logo amp-img{width:190px} .amp-menu input{display:none;}.amp-menu li.menu-item-has-children ul{display:none;}.amp-menu li{position:relative;display:block;}.amp-menu > li a{display:block;} /* Inline styles */ div.acss0f1bf{display:none;}label.acss0f1bf{display:none;}div.acss138d7{clear:both;}div.acssf5b84{--relposth-columns:3;--relposth-columns_m:2;--relposth-columns_t:2;}div.acssae964{aspect-ratio:1/1;background:transparent no-repeat scroll 0% 0%;height:150px;max-width:150px;}div.acss26432{color:#333333;font-family:Arial;font-size:16px;height:75px;} .ai-viewports {--ai: 1;} .ai-viewport-3 { display: none ;} .ai-viewport-2 { display: none ;} .ai-viewport-1 { display: inherit ;} .ai-viewport-0 { display: none ;} @media (min-width: 768px) and (max-width: 979px) { .ai-viewport-1 { display: none ;} .ai-viewport-2 { display: inherit ;} } @media (max-width: 767px) { .ai-viewport-1 { display: none ;} .ai-viewport-3 { display: inherit ;} } .code-block-0adff40a6767ef8e3aad3a8333bf72af {display:block;} .code-block-center {margin: 8px auto; text-align: center; display: block; clear: both;} .code-block- {} .code-block-33eee95e8e6a010f04b6fe2fe6b70abe {position:fixed;left:0px;top:5%;z-index:1000;} .code-block-0866b7c8b7e281ef9de983abb75222e3 {position:fixed;bottom:0px;z-index:1000;left:50%;margin-left:-160px;} .code-block-000cd09ab229db1c58b740f122553508 {position:fixed;right:0px;top:5%;z-index:1000;} .ai-align-left * {margin: 0 auto 0 0; text-align: left;} .ai-align-right * {margin: 0 0 0 auto; text-align: right;} .ai-center * {margin: 0 auto; text-align: center; } .icon-widgets:before {content: "\e1bd";}.icon-search:before {content: "\e8b6";}.icon-shopping-cart:after {content: "\e8cc";}
Categorías: Colombia

Las 3 civilizaciones más importantes de Colombia

4.5
(4)

Colombia es un país lleno de historia que ha albergado un buen número de civilizaciones en desde épocas muy antiguas, las cuales sobrevivieron hasta la época de la conquista y algunas aun hasta nuestros días.

Ahora veremos algunas características importantes de las civilizaciones antiguas más representativas de la historia colombiana, sin embargo, si lo que quieres es conocer las civilizaciones mas importantes que han existido en el planeta, en wikiculturas podrás encontrar toda la informacion necesaria, ya que es un portal dedicado específicamente al tema, donde seguro encontrarás toda la información que buscas al respecto.

A continuación encontrarás las características principales de las 3 civilizaciones antiguas más importantes de Colombia.

 

Los Muiscas

Los Muiscas son la civilización que más ha influenciado la cultura del interior en Colombia, se encontraban asentados en la región del altiplano cundiboyacense, teniendo grandes asentamientos especialmente en los siguientes lugares:

  • Funza: Era la capital de la Confederación de Bacatá
  • Bogotá: Conocida por los Muiscas como Bacatá
  • Tunja: Llamada Hunza en la época de los Muiscas

Esta era una civilización bastante organizada, ya que contaban con gobernantes, ejercito, normas y un código de convivencia conocido como el código de Nemequene.

En cuanto a la economía, los Muiscas practicaban la minería, especialmente comerciando esmeraldas, cobre, carbón vegetal y mineral, además explotando los recursos de importantes minas de sal.

Estos recursos los intercambiaban con otras culturas por oro, el cual llegaron a tener en grandes cantidades, al punto de crear la reconocida leyenda de «El Dorado».

El aporte cultural de los Muiscas a Colombia abarca aun los deportes, ya que fueron los creadores del tejo, el cual se practica hasta nuestros días en muchas regiones del país.

 

Los Taironas

Los Taironas se encontraban asentados en La Sierra Nevada de Santa Marta, una región con diferentes pisos térmicos y dificil de explorar, lo cual les permitió refugiarse durante un tiempo en la época de la colonia.

Estaban organizados en diferentes ciudades y cada una tenía su propio cacique, las ciudades eran aproximadamente de unos 1.000 habitantes y a diferencia de otras culturas para los taironas al cacique no se le atribuían cualidades divinas o poderes especiales, en realidad ejercía como un gobernante pero bajo la dirección o guía de los sacerdotes.

Además los Taironas acostumbraban cultivar diferentes hortalizas y frutas como guayabas, piñas y guanabanas.

Uno de los lugares más representativos de esta antigua civilización es la Ciudad Perdida, la cual estuvo oculta durante siglos en la Sierra Nevada de Santa Marta sin ser visitada por el hombre.

Infortunadamente hacia el año 1600 se inicio una avanzada militar de los españoles sobre este pueblo indígena que acabo en poco tiempo con casi toda esta civilización, solo unos pocos sobrevivieron como parte del proceso de mestizaje de la época y otros lograron escapar a la parte más alta de las montañas sobreviviendo aun hasta nuestros días, siendo conocidos actualmente como los arhuacos, los kogui, los wiwa.

 

Los Quimbayas

Los Quimbayas se encontraban ubicados en lo que hoy se conoce como el Eje Cafetero, especialmente en el Quindío, aunque muchos han adoptado el término «Quimbaya» para todos los pueblos indígenas de la región y no solo los que se encontraban asentados en el Quindío.

Eran un pueblo organizado en grupos dirigidos por caciques, los cuales se reunian en confederaciones para la guerra y temas de economía.

Sobre la economía de los Quimbayas se conoce que estaba basada en la agricultura y la orfebrería. Acostumbraban cultivar principalmente maíz y yuca, además eran grandes cazadores y practicaban la pesca.

Su cultura se destacó por lograr una calidad muy alta en cuanto a piezas de orfebrería, especialmente en oro, de las cuales la más destacada es el «poporo quimbaya».

A la llegada de los españoles a su territorio en 1539 se estima que su población era de unas 20.000 personas pero en menos de un siglo fue reducida por diferentes circunstancias hasta solo 69 personas en el último censo registrado de su población en 1628.

 

¿Te ha resultado útil?

Compartir

Entradas recientes

Protegiendo la privacidad en redes sociales: una guía para los colombianos

¿Publicar o no publicar? Esa es la pregunta que, en pleno 2025, millones de colombianos… Leer más

5 lugares imperdibles para visitar en Medellín

Medellín es conocida como "La Ciudad de la Eterna Primavera”, un destino que fusiona modernidad,… Leer más

Universidades para estudiar cosmetología en Colombia

La cosmetología es una disciplina en constante crecimiento en Colombia, con una demanda creciente de… Leer más

Cómo Moodle está revolucionando la educación en los centros escolares en el Mundo

El avance de la tecnología ha traido mejoras en muchas áreas y una de ellas… Leer más

Servicios de cerrajería en Barranquilla

Barranquilla se destaca por su creciente infraestructura y desarrollo urbano, considerando lo anterior, los servicios de… Leer más