.gdpr{position: fixed; top: 0; bottom: 0; left: 0; right: 0; background: rgba(0, 0, 0, 0.7);color: #333;z-index:9999999;line-height:1.3;height: 100vh;width: 100vw} .gdpr_w{padding: 2rem;background: #fff;max-width: 700px;width: 95%;margin: 5% auto;text-align: center;position:fixed;left: 0;right: 0;margin:10% auto;} .gdpr_t{margin-bottom:15px;} .gdpr_t h3{font-size: 30px;margin:0px 0 10px 0;} .gdpr_t p{font-size: 16px;line-height: 1.45;margin:0;} .gdpr_x {position: absolute; right: 24px; top: 16px; cursor:pointer;} .gdpr_yn{margin-top:10px;} .gdpr_yn form{display: inline;} .gdpr_yn button{background: #37474F;border: none;color: #fff;padding: 8px 30px;font-size: 13px;margin: 0 3px;} .gdpr_yn .gdpr_n{background: #fff;color: #222;border: 1px solid #999;} amp-consent{margin-left: 10px;top: 2px;width: auto;background: transparent;} .gdpr_fmi{ width:100%; font-size: 15px; line-height: 1.45; margin: 0; } #footer .gdpr_fmi span, .gdpr_fmi span { display: inline-block; } #footer .gdpr_fmi a{ color: #005be2; } @media(max-width:768px){ .gdpr_w{width: 85%;margin:0 auto;padding:1.5rem;} } @media(max-width:700px){ .gdpr_w{margin:0 auto; width: 85%;} } .gdpr_fmi a:before{ display:none; } .gdpr_w{width:100%;} .f-w-f2 { padding: 50px 0px; } footer amp-consent.amp-active { z-index:9999; display: initial; position: inherit; height:20px; width:100%; } body[class*="amp-iso-country-"] .amp-active{ display: contents; } #post-consent-ui { position: fixed; z-index: 9999; left: 45%; margin-top: 10px; top: 0; } amp-web-push-widget button.amp-subscribe { display: inline-flex; align-items: center; border-radius: 5px; border: 0; box-sizing: border-box; margin: 0; padding: 10px 15px; cursor: pointer; outline: none; font-size: 15px; font-weight: 500; background: #4A90E2; margin-top: 7px; color: white; box-shadow: 0 1px 1px 0 rgba(0, 0, 0, 0.5); -webkit-tap-highlight-color: rgba(0, 0, 0, 0); } .amp-logo amp-img{width:190px} .amp-menu input{display:none;}.amp-menu li.menu-item-has-children ul{display:none;}.amp-menu li{position:relative;display:block;}.amp-menu > li a{display:block;} /* Inline styles */ div.acss0f1bf{display:none;}figure.acsseb3f9{max-width:1270px;}p.acssf1b02{font-size:0.8em;}label.acss0f1bf{display:none;}div.acss138d7{clear:both;}div.acssf5b84{--relposth-columns:3;--relposth-columns_m:2;--relposth-columns_t:2;}div.acssae964{aspect-ratio:1/1;background:transparent no-repeat scroll 0% 0%;height:150px;max-width:150px;}div.acss26432{color:#333333;font-family:Arial;font-size:16px;height:75px;} .ai-viewports {--ai: 1;} .ai-viewport-3 { display: none ;} .ai-viewport-2 { display: none ;} .ai-viewport-1 { display: inherit ;} .ai-viewport-0 { display: none ;} @media (min-width: 768px) and (max-width: 979px) { .ai-viewport-1 { display: none ;} .ai-viewport-2 { display: inherit ;} } @media (max-width: 767px) { .ai-viewport-1 { display: none ;} .ai-viewport-3 { display: inherit ;} } .code-block-0adff40a6767ef8e3aad3a8333bf72af {display:block;} .code-block-center {margin: 8px auto; text-align: center; display: block; clear: both;} .code-block- {} .code-block-33eee95e8e6a010f04b6fe2fe6b70abe {position:fixed;left:0px;top:5%;z-index:1000;} .code-block-0866b7c8b7e281ef9de983abb75222e3 {position:fixed;bottom:0px;z-index:1000;left:50%;margin-left:-160px;} .code-block-000cd09ab229db1c58b740f122553508 {position:fixed;right:0px;top:5%;z-index:1000;} .ai-align-left * {margin: 0 auto 0 0; text-align: left;} .ai-align-right * {margin: 0 0 0 auto; text-align: right;} .ai-center * {margin: 0 auto; text-align: center; } .icon-widgets:before {content: "\e1bd";}.icon-search:before {content: "\e8b6";}.icon-shopping-cart:after {content: "\e8cc";}
Colombia es un hermoso país con una biodiversidad tan amplia, que es catalogado como el segundo país más biodiverso del mundo, una gran razón para proteger nuestros ecosistemas.
Para este fin han surgido muchas organizaciones y movimientos ecológicos que buscan proteger la biodiversidad del país, entre ellos, existen muchos que buscan fomentar la permacultura en Colombia a fin de hacer más sostenible, respetuosa y beneficiosa nuestra interacción con el hábitat de los animales y las plantas.
Para darnos una idea de lo increíblemente biodiversa que es Colombia veamos algunos números sobre la fauna y la flora de nuestro país:
Según el australiano Bill Mollison, quien fue uno de los pioneros de la permacultura en el mundo:
La permacultura es la filosofía de trabajar con, y no en contra de la naturaleza; de observación prolongada y reflexiva, en lugar de labores prolongadas e inconscientes; de entender a las plantas y los animales en todas sus funciones, en lugar de tratar a las áreas como sistemas mono-productivos.*
Así que en un país como Colombia, con una biodiversidad tan amplia, esto ha dejado de ser una opción para empezar a convertirse en una nueva forma de acercarnos a nuestros recursos naturales de una manera mucho más respetuosa y sostenible.
Basada en grupos interdisciplinares, la permacultura, está siendo desarrollada en Colombia por diferentes movimientos ecológicos que están trabajando por la protección de la flora y la fauna de nuestro país, al generar soluciones creativas y eficaces para actividades como la agricultura, la ganadería, la acuicultura y otras que hasta ahora podrían estar afectando negativamente el ecosistema a su alrededor.
Sin embargo, las diferentes iniciativas que se están adoptando en el país han llegado para mejorar estas actividades para el bienestar de todos.
Un gran ejemplo es el de la ganadería permacultural, la cual busca aplicar diversas técnicas ecológicas como la práctica de pastoreos racionales, los sistemas silvopastoriles, las alternativas al uso de antibióticos y plaguicidas, así como diferentes métodos para reutilizar el agua. Todo esto con el objetivo de proteger los ecosistemas para hacerlos más sostenibles pensando a largo plazo y al mismo tiempo producir alimentos sanos y de mejor calidad que nos benefician a la comunidad en general.
En cuanto a la agricultura, la mayor aplicación de la permacultura se da en los cultivos de café. Esto ha logrado una mejor aceptación del café colombiano en diferentes países del mundo, ya que han valorado la calidad de una producción realmente orgánica del producto.
Este tipo de iniciativas están colaborando con la protección de la biodiversidad de Colombia y es claro que ayudan a reducir los números rojos que hasta ahora ha tenido el país en el cuidado de nuestra flora y fauna. Así que es muy interesante adentrarnos en el mundo de la permacultura ya que nos ayudará a mantener la tan preciada biodiversidad de Colombia por mucho tiempo mediante sus prácticas más respetuosas y sostenibles.
Foto Principal por Daniel Pelaez Duque en Unsplash
*Bill Mollison; Introducción a la Permacultura, Tasmania, Australia; Tagari (1994); ISBN-10: 0908228090, ISBN-13: 978-0908228096
¿Publicar o no publicar? Esa es la pregunta que, en pleno 2025, millones de colombianos… Leer más
Medellín es conocida como "La Ciudad de la Eterna Primavera”, un destino que fusiona modernidad,… Leer más
La cosmetología es una disciplina en constante crecimiento en Colombia, con una demanda creciente de… Leer más
En la era digital, la seguridad de la información se ha convertido en una prioridad… Leer más
El avance de la tecnología ha traido mejoras en muchas áreas y una de ellas… Leer más
Barranquilla se destaca por su creciente infraestructura y desarrollo urbano, considerando lo anterior, los servicios de… Leer más