El departamento de Cundinamarca es uno de los 32 departamentos que conforman la República de Colombia.
Está ubicado en la región andina del país y es el departamento más poblado de Colombia. Además, es uno de los departamentos más importantes en términos históricos y culturales.
La historia del departamento de Cundinamarca es rica y variada, y ha sido testigo de importantes eventos y procesos que han marcado la historia de Colombia.
Así que veamos a fondo todo lo relacionado con la historia del departamento de Cundinamarca, desde su fundación hasta la actualidad. Además, exploraremos los momentos históricos más importantes, los personajes influyentes, los eventos culturales y los lugares más destacados del departamento.
La Fundación del Departamento de Cundinamarca
La historia del departamento de Cundinamarca se remonta a la época precolombina, cuando la región estaba habitada por diferentes grupos indígenas. Uno de los grupos más importantes era el de los muiscas, quienes habitaban la región central de Colombia y tenían su capital en Bacatá, hoy conocida como Bogotá.
En 1538, el conquistador español Gonzalo Jiménez de Quesada llegó a la región y fundó la ciudad de Santa Fe de Bogotá. En 1550, el territorio de la actual Cundinamarca fue creado como la provincia de Santa Fe, que abarcaba gran parte de la región andina central de Colombia.
En 1564, la provincia de Santa Fe se dividió en dos, dando origen a la provincia de Cundinamarca, que incluía las ciudades de Tunja, Honda, Mariquita, entre otras.
Durante la época colonial, Cundinamarca fue un importante centro económico y cultural. La región se caracterizó por la producción de oro y plata, así como por la construcción de importantes obras arquitectónicas, como la catedral de Zipaquirá y el Teatro Colón en Bogotá.
La Época Republicana y la Consolidación del Departamento de Cundinamarca
La historia del departamento de Cundinamarca continúa con la independencia de Colombia en 1810, la provincia de Cundinamarca se convirtió en un departamento de la República de la Gran Colombia, que abarcaba los territorios de Colombia, Ecuador, Panamá y Venezuela. Durante este período, Cundinamarca fue un importante centro político y cultural de la región andina.
En 1857, se creó la Confederación Granadina, que se convirtió en los Estados Unidos de Colombia en 1863. Durante este período, el departamento de Cundinamarca se consolidó como uno de los departamentos más importantes de Colombia, con una economía diversificada y una rica cultura.
En el siglo XX, Cundinamarca se convirtió en un importante centro industrial y comercial. La región se caracterizó por la producción de bienes manufacturados, la construcción de importantes infraestructuras viales y la consolidación de importantes centros urbanos, como Bogotá y Soacha.
La Historia Reciente del Departamento de Cundinamarca
En la actualidad, Cundinamarca es uno de los departamentos más importantes de Colombia en términos económicos, culturales y políticos. La región es un importante centro de producción agrícola, industrial y turística.
En 1886, la nueva Constitución Política de Colombia ratificó la división territorial y administrativa del país, y Cundinamarca se convirtió en uno de los 34 departamentos del país.
Durante el siglo XX, el departamento de Cundinamarca experimentó un gran crecimiento económico y poblacional, especialmente en la región de Sabana de Bogotá. La construcción de la red de carreteras y la llegada del ferrocarril contribuyeron significativamente a esta expansión.
En la década de 1950, el departamento sufrió un período de violencia conocido como La Violencia, que dejó un saldo de miles de muertos y desplazados. Durante este tiempo, grupos armados de izquierda y derecha se enfrentaron en una lucha por el poder político en el país.
En las décadas siguientes, Cundinamarca se consolidó como uno de los principales centros políticos, económicos y culturales de Colombia. En la década de 1970, se construyó el Aeropuerto Internacional El Dorado, lo que convirtió a Bogotá en un importante centro de transporte a nivel nacional e internacional.
En la década de 1990, se creó la Zona Franca de Bogotá, lo que impulsó el comercio y la inversión extranjera en la región.
En la actualidad, el departamento de Cundinamarca sigue siendo uno de los principales motores económicos del país, con una economía diversa que incluye sectores como la agricultura, la minería, la industria y los servicios.
Además, cuenta con importantes sitios turísticos como la Catedral de Sal de Zipaquirá, el Parque Nacional Natural Chingaza y la Laguna de Guatavita, que atraen a miles de visitantes cada año.
La historia del departamento de Cundinamarca ha sido un reflejo de los cambios y transformaciones de Colombia a lo largo de los siglos, y sigue siendo una parte fundamental de la identidad y la cultura del país.
Otros datos de la historia del departamento de Cundinamarca
A lo largo de su historia, Cundinamarca también ha sido escenario de importantes acontecimientos políticos y culturales. En 1810, en la ciudad de Bogotá se llevó a cabo el Grito de Independencia, que marcó el inicio de la lucha por la independencia del país.
Durante el siglo XIX, la región fue testigo de importantes batallas en la Guerra de la Independencia, como la Batalla de Boyacá en 1819, que selló la victoria definitiva del Ejército Libertador sobre las fuerzas españolas.
En el ámbito cultural, Cundinamarca ha sido cuna de importantes figuras de la literatura, la música y las artes. Entre los escritores más destacados del departamento se encuentran José Asunción Silva, Rafael Pombo y Soledad Acosta de Samper.
En la música, el departamento es conocido por el bambuco, uno de los géneros musicales más representativos de Colombia, que tiene sus raíces en la región andina, incluyendo a Cundinamarca.
En las artes plásticas, el departamento cuenta con importantes museos y galerías, como el Museo Nacional de Colombia y el Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá.
Definitivamente, la historia del departamento de Cundinamarca es rica y variada, reflejando la complejidad y la diversidad de Colombia.
Desde sus orígenes prehispánicos hasta la actualidad, Cundinamarca ha sido un actor importante en la historia y el desarrollo del país, con una cultura y una identidad propia que lo distinguen de otras regiones.
Con su patrimonio histórico, cultural y natural, el departamento sigue siendo un destino de interés para visitantes nacionales e internacionales, y un lugar de gran importancia para la sociedad colombiana en su conjunto.
Además, durante el siglo XX, Cundinamarca se convirtió en uno de los principales motores del desarrollo económico y social de Colombia. La creación de la Zona Industrial de Bogotá en los años 50 impulsó la industrialización de la ciudad y la región, convirtiéndola en un centro de producción y de servicios de primer orden en el país.
En la década de los 60, el departamento inició una importante transformación en su estructura económica y social, que se vio reflejada en la creación de nuevas ciudades y en la modernización de su infraestructura vial, energética y de comunicaciones.
En las últimas décadas, Cundinamarca ha seguido consolidándose como una de las regiones más importantes de Colombia.
La creación de la Región Central en 1996, que incluye a Bogotá y a los departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Tolima y Huila, ha permitido una mayor coordinación y planificación en el desarrollo de la región, impulsando iniciativas y proyectos de gran envergadura en diferentes áreas como la infraestructura, la educación, el turismo y la cultura.
En la actualidad, Cundinamarca es un departamento dinámico y en constante crecimiento, que sigue desempeñando un papel crucial en el desarrollo económico, social y cultural de Colombia. Con su rica historia y su vibrante presente, la región continúa atrayendo a visitantes y a inversionistas, y se consolida como un lugar de gran importancia y atractivo para el país y para el mundo.