El departamento de Antioquia posee la segunda ciudad más poblada del país, la ciudad de Medellín, su capital. Está ubicado al noroeste del país, en las regiones Andina y Caribe. Es uno de los departamentos más grandes del país con 63 600 km² y está considerado como el departamento más poblado de toda Colombia.
Limita al norte con el Océano Atlántico, además de los departamentos de Córdoba y Bolívar, al oriente con Santander y Boyacá, al sur con Caldas y Risaralda, y al oeste con Chocó.
Su posición astronómica esta entre los 5°25′ y los 8°55′ de latitud norte y los 73°53′ y los 77°07′ de longitud occidental.
Con una economía fuerte y pujante logra generar el 13.9 % del PIB en Colombia, superado únicamente por Bogotá.
Fue creado el 5 de agosto de 1886 bajo los términos de la Constitución de 1886.
DATOS IMPORTANTES
CAPITAL
MEDELLÍN
HABITANTES
6’690.980
GENTILICIO
ANTIOQUEÑO
SUPERFICIE
63612 km²
GOBERNADOR
Aníbal Gaviria Correa
WEB OFICIAL
Mapa del Departamento de Antioquia
A continuación los municipios de Antioquia ubicados en el mapa:
Mapas por: Wikipedia / CC BY-SA
SUBREGIONES DE ANTIOQUIA
El departamento de Antioquia posee un total de 125 municipios, distribuidos en 9 subregiones, las cuales son:
- Bajo Cauca
- Magdalena Medio
- Nordeste
- Norte
- Occidente
- Oriente
- Suroeste
- Urabá
- Valle de Aburrá
MUNICIPIOS DE ANTIOQUIA
A continuación los 125 municipios de Antioquia en lista que incluye la subregión a la cual pertenece:
Nombre Municipio | Subregión |
Cáceres | Bajo Cauca |
Caucasia | Bajo Cauca |
El Bagre | Bajo Cauca |
Nechí | Bajo Cauca |
Tarazá | Bajo Cauca |
Zaragoza | Bajo Cauca |
Caracolí | Magdalena Medio |
Maceo | Magdalena Medio |
Puerto Berrío | Magdalena Medio |
Puerto Nare | Magdalena Medio |
Puerto Triunfo | Magdalena Medio |
Yondó | Magdalena Medio |
Amalfi | Nordeste |
Anorí | Nordeste |
Cisneros | Nordeste |
Remedios | Nordeste |
San Roque | Nordeste |
Santo Domingo | Nordeste |
Segovia | Nordeste |
Vegachí | Nordeste |
Yalí | Nordeste |
Yolombó | Nordeste |
Angostura | Norte |
Belmira | Norte |
Briceño | Norte |
Campamento | Norte |
Carolina del Príncipe | Norte |
Donmatías | Norte |
Entrerríos | Norte |
Gómez Plata | Norte |
Guadalupe | Norte |
Ituango | Norte |
San Andrés de Cuerquia | Norte |
San José de la Montaña | Norte |
San Pedro de los Milagros | Norte |
Santa Rosa de Osos | Norte |
Toledo | Norte |
Valdivia | Norte |
Yarumal | Norte |
Abriaquí | Occidente |
Antioquia | Occidente |
Anzá | Occidente |
Armenia | Occidente |
Buriticá | Occidente |
Caicedo | Occidente |
Cañasgordas | Occidente |
Dabeiba | Occidente |
Ebéjico | Occidente |
Frontino | Occidente |
Giraldo | Occidente |
Heliconia | Occidente |
Liborina | Occidente |
Olaya | Occidente |
Peque | Occidente |
Sabanalarga | Occidente |
San Jerónimo | Occidente |
Sopetrán | Occidente |
Uramita | Occidente |
Abejorral | Oriente |
Alejandría | Oriente |
Argelia | Oriente |
El Carmen de Viboral | Oriente |
Cocorná | Oriente |
Concepción | Oriente |
El Peñol | Oriente |
El Retiro | Oriente |
El Santuario | Oriente |
Granada | Oriente |
Guarne | Oriente |
Guatapé | Oriente |
La Ceja | Oriente |
La Unión | Oriente |
Marinilla | Oriente |
Nariño | Oriente |
Rionegro | Oriente |
San Carlos | Oriente |
San Francisco | Oriente |
San Luis | Oriente |
San Rafael | Oriente |
San Vicente | Oriente |
Sonsón | Oriente |
Amagá | Suroeste |
Andes | Suroeste |
Angelópolis | Suroeste |
Betania | Suroeste |
Betulia | Suroeste |
Caramanta | Suroeste |
Ciudad Bolívar | Suroeste |
Concordia | Suroeste |
Fredonia | Suroeste |
Hispania | Suroeste |
Jardín | Suroeste |
Jericó | Suroeste |
La Pintada | Suroeste |
Montebello | Suroeste |
Pueblorrico | Suroeste |
Salgar | Suroeste |
Santa Bárbara | Suroeste |
Támesis | Suroeste |
Tarso | Suroeste |
Titiribí | Suroeste |
Urrao | Suroeste |
Valparaíso | Suroeste |
Venecia | Suroeste |
Apartadó | Urabá |
Arboletes | Urabá |
Carepa | Urabá |
Chigorodó | Urabá |
Murindó | Urabá |
Mutatá | Urabá |
Necoclí | Urabá |
San Juan de Urabá | Urabá |
San Pedro de Urabá | Urabá |
Turbo | Urabá |
Vigía del Fuerte | Urabá |
Barbosa | Valle de Aburrá |
Bello | Valle de Aburrá |
Caldas | Valle de Aburrá |
Copacabana | Valle de Aburrá |
Envigado | Valle de Aburrá |
Girardota | Valle de Aburrá |
Itagüí | Valle de Aburrá |
La Estrella | Valle de Aburrá |
Medellín | Valle de Aburrá |
Sabaneta | Valle de Aburrá |
MUNICIPIOS DE ANTIOQUIA POR POBLACIÓN
A continuación los 125 municipios de Antioquia en lista ordenados de los de mayor población a los de menor población:
Nombre | Habitantes |
Medellín | 2457680 |
Bello | 464560 |
Itagüí | 270920 |
Envigado | 227599 |
Apartadó | 183716 |
Turbo | 163525 |
Rionegro | 122231 |
Caucasia | 114902 |
Caldas | 78762 |
Chigorodó | 78148 |
Copacabana | 71033 |
Necoclí | 63991 |
La Estrella | 63332 |
Carepa | 57220 |
Girardota | 55477 |
Marinilla | 54186 |
La Ceja | 53361 |
Sabaneta | 52559 |
Barbosa | 50832 |
El Bagre | 49913 |
Guarne | 48659 |
Puerto Berrío | 47717 |
Yarumal | 47436 |
El Carmen de Viboral | 47340 |
Andes | 46221 |
Urrao | 45266 |
Tarazá | 43856 |
Arboletes | 41209 |
Segovia | 40688 |
Cáceres | 38850 |
Santa Rosa de Osos | 36103 |
Sonsón | 35056 |
San Pedro de Urabá | 31539 |
Zaragoza | 31129 |
Remedios | 29898 |
Amagá | 29770 |
Nechí | 27238 |
El Santuario | 27176 |
San Pedro de los Milagros | 27059 |
Ciudad Bolívar | 26957 |
San Juan de Urabá | 25652 |
Antioquia | 24724 |
Yolombó | 24384 |
Dabeiba | 23280 |
Valdivia | 22754 |
Donmatías | 22726 |
Amalfi | 22253 |
Santa Bárbara | 21917 |
Fredonia | 21426 |
Mutatá | 21077 |
Ituango | 20628 |
Concordia | 20565 |
Puerto Triunfo | 20483 |
El Retiro | 19310 |
La Unión | 19229 |
Abejorral | 19195 |
Yondó | 18992 |
Puerto Nare | 18846 |
Betulia | 17606 |
Salgar | 17539 |
Nariño | 17486 |
Anorí | 17304 |
San Vicente | 16967 |
Cañasgordas | 16751 |
San Roque | 16663 |
Frontino | 16311 |
San Carlos | 16086 |
El Peñol | 15848 |
Cocorná | 14964 |
Sopetrán | 14821 |
Támesis | 14559 |
Titiribí | 14494 |
Jardín | 13673 |
Venecia | 13231 |
Gómez Plata | 12964 |
San Rafael | 12920 |
San Jerónimo | 12724 |
Ebéjico | 12510 |
Jericó | 12016 |
Angostura | 11240 |
Peque | 11064 |
San Luis | 10938 |
Santo Domingo | 10292 |
Entrerríos | 10102 |
Granada | 9866 |
Liborina | 9546 |
Vegachí | 9273 |
Betania | 9188 |
Angelópolis | 9082 |
Campamento | 9035 |
Cisneros | 8998 |
Briceño | 8692 |
Argelia | 8578 |
Yalí | 8400 |
Caicedo | 8275 |
Uramita | 8230 |
Sabanalarga | 8191 |
Tarso | 7863 |
Anzá | 7580 |
Pueblorrico | 6913 |
Belmira | 6823 |
Maceo | 6775 |
Buriticá | 6566 |
La Pintada | 6507 |
Toledo | 6466 |
Guadalupe | 6306 |
Valparaíso | 6152 |
San Andrés de Cuerquia | 6126 |
Montebello | 6077 |
Heliconia | 5837 |
Vigía del Fuerte | 5587 |
Caramanta | 5340 |
Guatapé | 5231 |
San Francisco | 5222 |
Hispania | 4874 |
Murindó | 4692 |
Caracolí | 4569 |
Armenia | 4110 |
Giraldo | 4009 |
Carolina del Príncipe | 3583 |
Alejandría | 3435 |
Concepción | 3375 |
San José de la Montaña | 3368 |
Olaya | 3278 |
Abriaquí | 2075 |
HISTORIA
Durante el período prehispánico estaba habitado por indígenas pertenecientes a las tribus katíos, nutabaes y tahamíes.
El expedicionario Gaspar de Rodas fue el conquistador de las tierras del cacíque Niquío quien fue vencido por éste en 1545, durante la colonia se dio el mestizaje en la zona aunque esta es una de las razas más puras del país; antes de la independencia y mucho después de ésta se dio inicio y forma a la llamada colonización paisa hacia el Viejo Caldas.
En 1856 se creó el Estado Soberano de Antioquia y en 1886 volvió a ser departamento.
RELIEVE
Esta zona del país en su mayoría es un territorio montañoso con 241 kilómetros de costa en el Mar caribe; sus principales formas de relieve son:
- Los Nudos de Paramillo y Caramanta
- Las serranías de Abibe, San Jerónimo y Ayapel
- Los valles de los ríos Atrato, Cauca y Magdalena
- Los farallones de Citará
- Los Páramos de Frontino y Arboleda
- Los altos de Concordia, la Ceja, Pantanillo y Tamar entre los más reconocidos.
HIDROGRAFÍA
Es un departamento que cuenta a nivel hidrográfico con el potencial de los ríos Magdalena, Cauca y Atrato. Otros ríos que recorren el territorio del departamento son el Nare, La Miel, Nechi, San Juan y Sinú.
CLIMA
El departamento de Antioquia por tener una topografía montañosa presenta clima de altitud o según los pisos térmicos.
ECONOMÍA
En la zona plana del departamento se dan pastos y se explota petróleo; en las zonas quebradas se explotan las minas de oro, plata, cuarzo, pirita, plomo, cromitas y carbón. Existen terrenos aptos para la agricultura tradicional con el cultivo de papa, tabaco, fríjol, caña panelera, etc; para la agricultura tecnificada con el fique y la agricultura de exportación con el café, banano y las flores; también es importante la actividad industrial con la producción de textiles, confecciones, artes gráficas, electrodomésticos, productos alimenticios, etc. Igualmente la ganadería en menor grado de importancia.
RESERVAS NATURALES
En el departamento hay cuatro reservas naturales:
- El Parque Nacional Natural Las Orquídeas
- El Parque Nacional Natural Paramillo
- El Parque Nacional Natural Tatamá
- El Parque Nacional Natural Los Katíos (este con un área de 35 mil kilómetros cuadrados).
HIMNO
Letra:
Epifanio Mejía
Música: Gonzalo Vidal
CORO
¡Oh libertad que perfumas
las montañas de mi tierra,
deja que aspiren mis hijos
tus olorosas esencias!
I
Amo el Sol porque anda libre,
sobre la azulada esfera,
al huracán porque silba
con libertad en las selvas.
II
El hacha que mis mayores
me dejaron por herencia,
la quiero porque a sus golpes
libres acentos resuenan.
III
Forjen déspotas tiranos
largas y duras cadenas
para el esclavo que humilde
sus pies de rodillas besa.
IV
Yo que nací; altivo y libre
sobre una sierra antioqueña
llevo el hierro entre las manos
porque en el cuello me pesa.
V
Nací sobre una montaña,
mi dulce madre me cuenta
que el sol alumbró mi cuna
sobre una pelada sierra.
VI
Nací libre como el viento
de las selvas antioqueñas
como el cóndor de los Andes
que de monte en monte vuela.
VII
Pichón de águila que nace
sobre el pico de una peña
siempre le gustan las cumbres
donde los vientos refrescan.
VIII
Cuando desciendo hasta el valle
y oigo tocar la corneta,
subo a las altas montañas
a dar el grito de alerta.
IX
Muchachos, le digo a todos
los vecinos de las selvas
la corneta está sonando…
¡tiranos hay en la sierra!
X
Mis compañeros, alegres,
el hacha en el monte dejan
para empuñar en sus manos
la lanza que el sol platea.
XI
Con el morral a la espalda
cruzamos llanos y cuestas,
y atravesamos montañas
y anchos ríos y altas sierras.
XII
Y cuando al fin divisamos,
allá en la llanura extensa,
las toldas del enemigo
que entre humo y gente blanquean,
XIII
Volamos como huracanes
regados sobre la tierra,
¡ay del que espere el empuje
de nuestras lanzas revueltas!
XIV
Perdonamos al rendido
porque también hay nobleza
en los bravos corazones
que nutren las viejas selvas.
XV
Cuando volvemos triunfantes
las niñas de las aldeas
rinden coronas de flores
a nuestras frentes serenas.
XVI
A la luz de alegre tarde
pálida, bronceada, fresca
de la montaña en la cima
nuestras cabañas blanquean.
XVII
Bajamos cantando al valle
porque el corazón se alegra;
porque siempre arranca gritos
la vista de nuestra tierra.
XVIII
Es la oración; las campanas
con golpe pausado suenan;
con el morral a la espalda
vamos subiendo la cuesta.
XIX
Las brisas de las colinas
bajan cargadas de esencia,
la luna brilla redonda
y el camino amarillea.
XX
Ladran alegres los perros
detrás de las arboledas;
el corazón oprimido
del gozo palpita y tiembla…
XXI
Caminamos… Caminamos…
y blanqueas… y blanquean…
y se abren con su ruido
de las cabañas las puertas.
XXII
Lágrimas, gritos, suspiros,
besos y sonrisas tiernas,
entre apretados abrazos
y entre emociones revientan.
XXIII
¡Oh libertad que perfumas
las montañas de mi tierra,
deja que aspiren mis hijos
tus olorosas esencias!.
Ver La Región Andina de Colombia
Ver Los Departamentos de Colombia