El departamento del Putumayo está ubicado al suroccidente del país, en la región Amazonía. Su capital es Mocoa.
Limita al norte con Cauca y Caquetá, al oriente con Amazonas, al sur con Perú y Ecuador, y al occidente con Nariño.
Situado entre los 0°40′ de latitud sur y 1°25′ de latitud norte y entre los 73°50′ y 77°10′ al oeste de Greenwich.
El Departamento recibe el nombre del río Putumayo, uno de los principales afluentes del Río Amazonas.
Ya que pertenece a la región amazónica colombiana es un departamento rico en biodiversidad y un gran destino para el ecoturismo.
DATOS IMPORTANTES
CAPITAL
MOCOA
HABITANTES
358.896
GENTILICIO
PUTUMAYENSE
SUPERFICIE
24.885 km²
GOBERNADOR
Buanerges Florencio Rosero Peña
WEB OFICIAL
Mapa del Departamento de Putumayo
A continuación el mapa del departamento del Putumayo:
SUBREGIONES DEL DEPARTAMENTO DE PUTUMAYO
El departamento de Putumayo está dividido en 3 subregiones los cuales son:
- Alto Putumayo
- Medio Putumayo
- Bajo Putumayo
MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DE PUTUMAYO
El departamento de Putumayo cuenta con 13 municipios a continuación el listado de los municipios en sus respectivas subregiones:
Alto Putumayo
- Sibundoy
- Santiago
- San Francisco
- Colón
Medio Putumayo
- Mocoa
- Villagarzón
- Puerto Guzmán
Bajo Putumayo
- Puerto Asís
- Orito
- Valle del Guamuez
- San Miguel
- Puerto Leguízamo
- Puerto Caicedo
HISTORIA
Fue habitado por grupos indígenas entre los que figuraban los ingas, los huitotos, los quillacingas y los camsá.
En 1542 el conquistador Hernán Peréz de Quesada inició un recorrido donde se adentró a las tierras de Caquetá y Putumayo.
En 1905 fue separado de Caquetá en 1912 fue declarada comisaría y hacia 1991 se decretó como departamento.
RELIEVE
Al encontrarse en la región Amazónica, la mayoría del terreno es plano y selvático, se distinguen dos regiones:
- El Alto Putumayo que corresponde al piedemonte, es montañoso, se encuentran alturas que sobrepasan los 3.500 metros, como el cerro de Patascoy que domina el lago Guamés o laguna de la Concha y los de Juanoy y Cascabel en límites con Nariño.
- El bajo Putumayo es una zona ligeramente ondulada y cubierta de selva, allí se localizan alturas que escasamente superan los 300 metros.
HIDROGRAFÍA
Este territorio está encerrado entre los ríos Putumayo y Caquetá, ambos navegables y de gran caudal, el Putumayo tiene 350 kilómetros navegables, nace en el nudo de los pastos, tiene una longitud de 1.800 km de los cuales 400 corresponden a Colombia.
El río Caquetá nace en el páramo de Peñas Blancas, su longitud es de 2.200 km de los cuales 2.000 corresponden a Colombia.
CLIMA
El departamento de Putumayo cuenta con una temperatura de 25°C, posee un clima cálido húmedo.
ECONOMÍA
El petróleo constituye la mayor fuente de ingresos: la región es rica en oro, cobre, asbesto y calizas.
Una pequeña área es dedicada a la agricultura, en los valles de Sibundoy se encuentran suelos fértiles el cultivo principal es el maíz, ocupa aproximadamente el 50% del área sembrada, igualmente se produce el plátano, arroz, caña, cacao y frijol.
Otros productos menos explotados son los frutales, papa y ganadería bovina; como centros ganaderos figuran Puerto Asís, Villagarzón, Puerto Leguízamo y Valle del Sibundoy.
RESERVAS NATURALES
En el departamento de Putumayo encontramos el Parque Natural La paya cabe notar que se encuentra aún muchos asentamientos indígenas con fuertes arraigos culturales según la tribu.
HIMNO
Letra:
Julio Mora Acosta
Música: Rodrigo Meneses Rosero
CORO
¡Salve patria! Terruño de gloria,
Putumayo, gritaron también;
los colonos que hicieron memoria
en tu suelo de idilico edén.
I
De tu historia nos queda el recuerdo,
por tus sendas pasaron velóz;
los soldados que hicieron acuerdo
e implantaron la paz con ardor.
Desde el seno voráz de la selva
resplandece tu nombre inmortal
porque grandes riquezas encierras,
que otros pueblos quisieran copiar.
II
Son tus campos de edén prometido,
el trabajo tu bandera es hoy;
tus paisajes le dan colorido
a la faz del pintor que los creó.
Tus ciudades pequeñas y hermosas
se levantan con ritmo de flor
progresando cual pétalo en rosa,
e implantando doquier su folclor.
III
La belleza la dan tus mujeres,
son cual perlas bañadas por el mar;
el lugar de mi pueblo tú eres
y a tus hijos orgullo les das.
inmortal Putumayo de ensueño,
tierra grande de mi inspiración…
canten hombres con fuerza y empeño
¡canta selva de mi corazón!…
IV
¡Cuántos himnos! quisiera cantarte,
¡Cuántos versos! quisiera escribir,
mil de veces para amarte
y por ti orgulloso morir.
Oh! terruño de mi ente querido
soy tu esclavo, mi dios eres tú,
soy tu sangre, de mis sentidos,
tú eres eco en toda laúd.
V
Salve patria tus fértiles campos,
grandes ríos circundan tus piés;
cual serpiente con ruidosos pasos,
porque en ellos está tu poder.
Mi canción no describe tu encanto,
ni un pedazo de tu cielo azul;
pues nacimos de ti con tu manto,
y es un grito de tú juventud.