El departamento del Guaviare está ubicado en la región Amazonia y su capital es San José del Guaviare.
Su ubicación está dada entre los 2°54′ y 0°39′ de latitud norte y los 69°59′ y 73°38′ de longitud al oeste de Greenwich.
Limita al norte con el río Guaviare que la separa del departamento del Meta y Guanía, al occidente con el Meta por el oriente limita con el departamento de Vaupés y por el sur con Caquetá.
Fue creado el 4 de julio de 1991 por la nueva Constitución Política de Colombia. Hasta ese momento era un territorio nacional con carácter de Comisaría, conformada desde de la entonces también Comisaría del Vaupés, el 23 de diciembre de 1977.
DATOS IMPORTANTES
CAPITAL
SAN JOSÉ DEL GUAVIARE
HABITANTES
115.829
GENTILICIO
GUAVIARENSE
SUPERFICIE
53.460 km²
GOBERNADOR
Heydeer Yovanny Palacio Salazar
WEB OFICIAL
Mapa del Departamento de Guaviare
A continuación el mapa del departamento del Guaviare:
MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL GUAVIARE
El departamento de Guaviare cuenta con 4 municipios los cuales son:
- Calamar
- El Retorno
- Miraflores
- San José del Guaviare
CORREGIMIENTOS E INSPECCIONES
El departamento del Guaviare posee los siguientes corregimientos e inspecciones listados a continuación:
- Inspección La Libertad Jurisdicción del municipio del Retorno
- Corregimiento El Capricho Jurisdicción del municipio de San José del Guaviare
- Corregimiento Charras-Boqueron Jurisdicción del municipio de San José del Guaviare
- Morichal territorio Puinave ubicado entre los ríos Inírida y Papunaua y los departamentos de Guainía y Vaupés.
HISTORIA
Eran varias las tribus que existían en la zona pero fueron exterminadas y las que subsisten necesitan ayuda y protección de los habitantes de Fuga, Barracón, Cañón negro, Cachivera del Nare, Barranco Colorado, Corocoro, Asunción, La Rompida, Barranquillita, sal, Jabón, Mocuare, Barranco Ceiba y Laguna de Araguato.
En 1910 se tomó parte del Caquetá para formar el Vaupés que tuvo como capital al municipio de Calamar hoy perteneciente al Guaviare,
En 23 de Diciembre de 1977 se creó la comisaria del Guaviare, en 1943 se construyó el primer granero y sólo en 1950 se construyó la iglesia y la escuela, en 1958 se creó la primera empresa pesquera.
Finalmente la constitución de 1991 lo reconoce como departamento.
RELIEVE
El relieve del Guaviare es plano y ligeramente ondulado excepto en las Serranías de San José y Chiribiquete y los Cerros de Campana, Camareto y Otare.
Presentan también tierras cubiertas por selva virgen con bosques de galería de tipo húmedo, La Serranía de Chiribiquete es una formación al sur de San José donde el acceso es casi imposible, esta colina es de la formación Araucana, tiene una extensión mayor al millón de hectáreas.
HIDROGRAFÍA
El río Guaviare es el más importante, en su origen la cordillera Oriental, nace con el nombre de Guayabero; tiene en total una longitud de 1.350 Km de los cuales 620 son navegables.
Los ríos de esta región no nacen de manantial sino de vertederos de alta precipitación.
CLIMA
El clima del departamento de Guaviare es ardiente y húmedo, el departamento se localiza en la zona ecuatorial, por eso tiene unos periodos de lluvia definidos.
Las mayores lluvias se presentan entre los meses de junio y agosto y se puede catalogar como verano de temperatura elevada los meses de diciembre a marzo, la variación de la temperatura oscila entre 25°C a 27°C con descensos notorios en las noches, especialmente durante el invierno cuando llega hasta 11°C.
ECONOMÍA
La pesca y la agricultura han sido catalogadas como la más importantes fuentes de ingreso de la región, es por esto que existen convenios de Holanda para implementar alternativas en lo ganadero y agrícola.
Cultivan cacao, plátano, maíz y arroz; además se cultiva el inchín, palma, frutas, caña, maní, yuca y frijol.
De las especies maderables se explotan el achapo y nocuito para la construcción de viviendas y el granadillo para los trapiches, además se trabaja las tres tablas, yema de huevo, guacamayo, bálsamo macano, flor amarillo entre otros.
RESERVAS NATURALES
En el departamento del Guaviare encontramos mucha reserva natural se pueden nombrar los raudales de Guayabero, el Venado, Las lagunas de Cedro, Espejo, Jamuco, El Salado, Lago Makú, Cerro Alto, Cerro Santa Ana y Cerro Paloma.
HIMNO
Letra: Máximo Martínez
CORO