El departamento de Córdoba está ubicado al norte de Colombia, en la región Caribe. Su capital es Montería que inicialmente se llamó San Jerónimo de Buenavista.
Limita al norte con el Océano Atlántico, al oriente con Sucre y Bolívar, al sur y al occidente con Antioquia.
Su posición astronómica está entre los 7°23′ y los 9°23′ de latitud norte y los 74°52′ y los 76°32′ de longitud occidental.
Su nombre proviene de un homenaje a José María Córdoba, prócer de la patria, quien luchó por la independencia de Colombia.
DATOS IMPORTANTES
CAPITAL
MONTERÍA
HABITANTES
1’788.648
GENTILICIO
CORDOBÉS
SUPERFICIE
23.980 km²
GOBERNADOR
Orlando David Benítez Mora
WEB OFICIAL
Mapa del Departamento de Córdoba
A continuación el mapa del departamento de Córdoba:
SUBREGIONES DEL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA
El departamento de Córdoba cuenta con 7 subregiones las cuales son:
- Alto Sinú
- Bajo Sinú
- Centro
- Costanera
- Medio Sinú
- Sabanas
- San Jorge
MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA
El departamento de Córdoba cuenta con 30 municipios listados a continuación con su respectiva subregión:
Alto Sinú
- tierralta
- Valencia
Bajo Sinú
- Chimá
- Cotorra
- Lorica
- Momil
- Purísima
Centro
- Montería
Costanera
- Canalete
- Las Córdobas
- Moñitos
- Puerto Escondido
- San Antero
- San Bernardo del Viento
Medio Sinú
- Cereté
- Ciénaga de Oro
- San Carlos
- San Pelayo
Sabanas
- Chinú
- Sahagún
- San Andrés de Sotavento
- Tuchín
San Jorge
- Ayapel
- Buenavista
- La Apartada
- Montelíbano
- Planeta Rica
- Pueblo Nuevo
- Puerto Libertador
- San José de Uré
HISTORIA
Durante el período prehispánico estaba habitado p0r indígenas zenúes (Finzeppnu, Panzenu y Cenufana) pertenecientes a la familia Caribe.
El primer expedicionario fue el conquistador Rodrigo de Bastidas quien llegó a la zona en 1501; posteriormente Martín Fernández de Enciso recorrió el río Sinú.
El territorio se consolidó en 1951 cuando proclamó su independencia del departamento de Bolivar.
RELIEVE
Esta zona del país está dividida en dos partes, una montañosa y otra plana; en la primera se encuentran elevaciones de más de 3000 msnm como las serranías de Abibe, San Jerónimo y Ayapel; los cerros Marrucucú, Naranjal, Mutatá, Las Mulas, Las Cuchillas, Cisnatá y San Antonio; El Páramo de los Avisperos; Las Lomas del Níspero, Las Quesesas y Mata vaca y los altos del Carrizal y Quimarí.
En la costa se destacan los siguientes accidentes costeros:
- Las puntas Arboletes
- Bolivar
- Mestizos
- Buenos Aires
- Las Ensenadas de la Rada
- La Bahía de Cispatá
- El Golfo de Morrosquillo
- Las bocas de llanos
- Tinajones
- Zaragoza
- La isla de Fuerte
- La isla Tortuguilla
HIDROGRAFÍA
Es un departamento privilegiado en lo que se refiere a fuentes de agua, puesto que es bañado por los ríos Sinú, San Jorge y Canalete, los más importantes y caudalosos de la zona.
Otros ríos que recorren el territorio del departamento son: Verde, Esmeralda, Manso y Salvajina; también son importantes las ciénagas entre las que sobresalen: Grande de Lorica, Ayapel y Betancí.
CLIMA
El departamento de Córdoba posee un clima propio de pisos térmicos, aunque en términos generales se puede catalogar entre seco tropical y húmedo tropical.
ECONOMÍA
En el departamento de Córdoba en la agricutura sobresalen los cultivos de maíz, arroz, sorgo, algodón, ajonjolí, frijol, plátano, yuca, ñame, coco, caña panelera, y cacao.
Sin embargo la tradición económica de la región es la ganadería especialmente de ganado vacuno Pardo Suizo, Romo Sinuano, y Cebú.
En cuanto a la minería se destacan las reservas de ferroníquel, calizas, carbón, hierro, gas natural, arenas de cuarzo, plomo, cromo etc.
La producción pesquera es muy buena abasteciendo a las familias de las riberas y varios mercados.
RESERVAS NATURALES
En el departamento de Córdoba cuenta con una reserva natural: el Parque Nacional Natural Paramillo.
HIMNO
Letra:
Rafael Grandeth Valverde
Música: Miguel Dechamps Perea
CORO
¡Bandera Cordobesa
despliégate triunfal!
Las huestes de tu suelo
te aclaman sin cesar.
¡Y la mujer sinuana
radiante y señorial
te ciñe rico escudo
labrado en libertad!
I
¡Bizarros Paladines
sigamos en la lid!
Marchemos a la cumbre
que asoma en el confín.
Los pueblos que no luchan
no tienen porvenir.
II
Hoy somos responsables
de nuestro bien o mal.
Nacemos a una vida,
de libres…. ¡Libertad!
¡Contigo, sobre el yunque!
¡Contigo, hasta triunfar!
III
El alma de la patria
se abraza en el fervor.
¡Es Córdoba que emerge
del santo pabellón
a traernos, en ofrenda,
su genio y su valor!
IV
¡Abibe y San Jerónimo!
¡Montaña, cielo y mar!
¡Indómitos titanes
que al son de libertad
perfilan la epopeya
del trabajo y de la paz!
V
Titanes también fueron
aquellos del ayer
que descuajando sombras
de selvas en tropel
volcaron en los surcos
la música bien!
VI
Que nunca más germinen
la envidia y el rencor.
Como hijos de Colombia
que sea su corazón
el ara en que se inflame
la fe de nuestro amor.
VII
¡Fecundo, inmenso valle!…
¡Heráldico Sinú
que llevas en tus ondas
hasta el caribe azul
la voz de pueblos libres
a golpes de virtud!
VIII
Los nobles postulados
que forjan nuestro ideal
son fuerzas que repudian
el vicio y la impiedad
¡La cumbre es el progreso
que vamos a escalar!…
IX
Prendidos en la brega
bajo el ardiente sol
no habrá poder extraño
que eclipse aquella unión,
la unión que ayer juramos
ante la Patria y Dios.
X
¡Arriba Cordobeses!
¡Arriba a combatir!
¡Granados, heredades
y surcos mil a mil
preludian la grandeza
de nuestro porvenir.
XI
Tu grito Montería
de justa rebelión
fue el grito de arrebato
que el prócer esculpió:
¡Paso de Vencedores!
¡Armas a Discreción!