El departamento de Chocó es el único departamento de Colombia que limita con Panamá. Su capital es Quibdó y se encuentra ubicado al occidente del país, en el Pacífico colombiano.
Limita al norte con Panamá y el Océano Atlántico, al oriente con Antioquia y Risaralda, al sur con Valle del Cauca y al occidente con el Océano Pacífico.
Su posición astronómica está entre los 4°41′ y los 8°41′ de latitud norte y los 76°00′ y los 77°54′ de longitud occidental.
Aunque el departamento del Chocó es extenso tiene una baja densidad de población.
Allí se encuentran importantes reservas naturales como las selvas del Darién y las cuencas de los ríos Atrato y San Juan.
El Chocó es el único departamento de Colombia con costas en los océanos Atlántico y Pacífico.
Una característica única es que probablemente tenga la zona con mayor pluviosidad (mayor cantidad de lluvia) de todo el planeta.
DATOS IMPORTANTES
CAPITAL
QUIBDÓ
HABITANTES
515.166
GENTILICIO
CHOCOANO
SUPERFICIE
46.530 km²
GOBERNADOR
Ariel Palacios Calderón
WEB OFICIAL
Mapa del Departamento de Chocó
A continuación el mapa del departamento del Chocó:
SUBREGIONES DEL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
El departamento del Chocó está dividido en 5 subregiones las cuales son:
- Atrato
- Darién
- Pacífico Norte
- Pacífico Sur
- San Juan
MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ
El departamento del Chocó cuenta con 30 municipios listados a continuación en su respectiva subregión:
Atrato
- El Atrato
- Bagadó
- Bojacá
- El Carmen de Atrato
- Quibdó
- Río Quito
- Lloró
- Medio Atrato
Darién
- Acandí
- Belén de Bajirá
- El Carmen del Darién
- Riosucio
- Unguía
Pacífico Norte
- Bahía Solano
- Juradó
- Nuquí
Pacífico Sur
- Alto Baudó
- Bajo Baudó
- El Litoral de San Juan
- Medio Baudó
San Juan
- Cantón de San Pablo
- Cértegui
- Condoto
- Istmina
- Medio San Juan
- Nóvita
- Río Iró
- San José del Palmar
- Sipí
- Tadó
- Unión Panamericana
HISTORIA
Durante el período prehispánico estaba habitado por indígenas cunas, los chocoes o citaraes, noamamanes o cholos y emberá. El primer expedicionario fue el conquistador Rodrigo de Bastidas quien llegó a la zona en 1501; hacia 1510 llegó Vasco Nuñez de Balboa quién fundó Santa María la Antigua del Darién y en 1513 descubrió el Mar del Sur.
Es un departamento que fue creado por la Ley 13 del 3 de noviembre de 1947.
RELIEVE
Esta zona del país presenta una geografía enmarcada por el Océano Pacífico y la Cordillera Occidental, cubierta de selva tropical húmeda donde son importantes los siguientes accidentes orográficos y litográficos: El Tapón del Darién, Serranías del Baudó, de los Paraguas, del Darién, Los cerros Horqueta, Cuchillo, Coqui, La Cuchilla, Los farallones de Citará, Los Altos Buey y Anchaudo; con relación a las cosas hay que destacar Los cabos Corrientes, Marzo, Tiburón, Pinololo, Las Bahías Cupica, Solano, Los golfos Tribugá y Urabá, Las puntas San Nicolas, Caleta, Tolo y La ensenada La Bobita.
HIDROGRAFÍA
Es un departamento privilegiado en lo que se refiere a fuentes de agua, puesto que es bañado por los ríos Atrato, San Juan, Truandó, Baudó, Domingodó; tiene ciénagas como Limón, La Honda, Quito y Perancho; además es el único departamento de Colombia que tiene costas sobre el Oceáno Pacífico y Atlántico.
CLIMA
El clima del departamento es el propio de la selva tropical lluvioso, pues llueve durante todo el año, su temperatura no varia manteniéndose entre los 28°C y 30°C, también presenta sobre la zona de la cordillera clima de altitud.
ECONOMÍA
En el departamento la producción agrícola está representada por la producción de plátano, yuca, frijol, maíz, caña panelera, coco, cacao y café. Sin embargo en la economía del departamento las actividades que más le han aportado son la minería y pesca, destacándose la explotación de oro de aluvión, plata y platino.
La pesca se ve favorecida por la presencia de ambos océanos e innumerables ríos; otra importante actividad económica es la ganadería en el Urabá chocoano.
Otro renglón económico importante del departamento es la explotación maderera dada sus condiciones de presencia de selvas.
RESERVAS NATURALES
En el departamento de Chocó cuenta con tres reservas naturales:
- El Parque Nacional Natural Katíos
- El Parque Nacional Tatamá
- El Parque Nacional Natural Ensenada de Utría
HIMNO
Letra:
Miguel Vicente Garrido
Música: Miguel Vicente Garrido
CORO
Tierra chocoana que al grito
de ¡Viva la Libertad¡,
para la historia has escrito
una página inmortal.
I
Carrasquilla y Mallarino,
Holguín, Conto y Jorge Isaacs,
son tus hijos más gloriosos,
intelectuales sin par.
Y en la gesta libertaria
Buch, Montalvo y muchos más,
eternizaron sus nombres
que la historia acoge ya
II
Tus tres ríos seculares:
Atrato, San Juan, Baudó,
tus dos mares, tus canales,
por Napipí y Truandó,
abren rutas de progreso,
de esperanza y promisión,
y eres la tierra más rica,
de nuestra rica nación
III
Oro tienes y platino,
Tierras fecundas y buenas,
selvas vírgenes que brindan,
flores, frutos y maderas.
Y una juventud anciosa
de temprana y clara luz
que enarbola entre sus manos
la pala, el libro y la cruz