Capitales de Colombia con sus Departamentos

Si estás buscando información detallada sobre las capitales de Colombia, has llegado al lugar adecuado.

A continuación, te proporcionaremos un listado completo de las 32 capitales de Colombia con sus departamentos ordenados alfabéticamente de acuerdo a cada departamento.

Así que si deseas explorar más a fondo las maravillosas ciudades que conforman este hermoso país, sigue leyendo para obtener toda la información que necesitas sobre las capitales de Colombia.

bogota capital de Colombia - capitales de Colombia - santa fe de Bogota

 

LISTA DE TODAS LAS CAPITALES DE COLOMBIA CON SUS DEPARTAMENTOS

Todas las capitales de Colombia ordenadas según su departamento.

 

  1. Leticia capital de Amazonas
  2. Medellín capital de Antioquia
  3. Arauca capital de Arauca
  4. Barranquilla capital de Atlántico
  5. Cartagena capital de Bolívar
  6. Tunja capital de Boyacá
  7. Manizales capital de Caldas
  8. Florencia capital de Caquetá
  9. Yopal capital de Casanare
  10. Popayán capital de Cauca
  11. Valledupar capital de Cesar
  12. Quibdó capital de Chocó
  13. Montería capital de Córdoba
  14. Bogotá capital de Colombia y Cundinamarca
  15. Puerto Inírida capital de Guainía
  16. San José del Guaviare capital de Guaviare
  17. Neiva capital de Huila
  18. Riohacha capital de La Guajira
  19. Santa Marta capital de Magdalena
  20. Villavicencio capital de Meta
  21. Pasto capital de Nariño
  22. Cúcuta capital de Norte de Santander
  23. Mocoa capital de Putumayo
  24. Armenia capital de Quindío
  25. Pereira capital de Risaralda
  26. San Andrés capital de San Andrés y Providencia
  27. Bucaramanga capital de Santander
  28. Sincelejo capital de Sucre
  29. Ibagué capital de Tolima
  30. Cali capital de Valle del Cauca
  31. Mitú capital de Vaupés
  32. Puerto Carreño capital de Vichada

 

 

LISTA DE TODAS LAS CAPITALES DE COLOMBIA EN ORDEN ALFABÉTICO

Todas las capitales de Colombia ordenadas alfabéticamente.

  1. Arauca capital de Arauca
  2. Armenia capital de Quindío
  3. Barranquilla capital de Atlántico
  4. Bogotá capital de Colombia y Cundinamarca
  5. Bucaramanga capital de Santander
  6. Cali capital de Valle del Cauca
  7. Cartagena capital de Bolívar
  8. Cúcuta capital de Norte de Santander
  9. Florencia capital de Caquetá
  10. Ibagué capital de Tolima
  11. Leticia capital de Amazonas
  12. Manizales capital de Caldas
  13. Medellín capital de Antioquia
  14. Mitú capital de Vaupés
  15. Mocoa capital de Putumayo
  16. Montería capital de Córdoba
  17. Neiva capital de Huila
  18. Pasto capital de Nariño
  19. Pereira capital de Risaralda
  20. Popayán capital de Cauca
  21. Puerto Carreño capital de Vichada
  22. Puerto Inírida capital de Guainía
  23. Quibdó capital de Chocó
  24. Riohacha capital de La Guajira
  25. San Andrés capital de San Andrés y Providencia
  26. San José del Guaviare capital de Guaviare
  27. Santa Marta capital de Magdalena
  28. Sincelejo capital de Sucre
  29. Tunja capital de Boyacá
  30. Valledupar capital de Cesar
  31. Villavicencio capital de Meta
  32. Yopal capital de Casanare

 

POBLACIÓN DE LAS CAPITALES DE COLOMBIA

Veamos el listado completo de las capitales de Colombia ordenadas por población y en orden alfabético según las proyecciones para el año 2019 realizadas por el DANE (Proyecciones basadas en el censo del año 2005).

 

CAPITALES DE COLOMBIA ORDENADAS POR POBLACIÓN

A continuación el listado completo de las capitales de Colombia con su respectiva población de la mas poblada a la menos poblada según su número de habitantes:

No Municipio Departamento Población
1 Bogotá Cundinamarca 8 281 030
2 Medellín Antioquia 2 549 537
3 Cali Valle del Cauca 2 470 747
4 Barranquilla Atlántico 1 236 489
5 Cartagena Bolívar 1 047 321
6 Cúcuta Norte de Santander 675 008
7 Ibagué Tolima 574 573
8 Bucaramanga Santander 528 694
9 Villavicencio Meta 527 668
10 Santa Marta Magdalena 515 556
11 Valledupar Cesar 493 342
12 Pereira Risaralda 478 931
13 Montería Córdoba 466 191
14 Pasto Nariño 460 638
15 Manizales Caldas 401 448
16 Neiva Huila 349 030
17 Armenia Quindío 302 724
18 Riohacha La Guajira 296 047
19 Sincelejo Sucre 290 624
20 Popayán Cauca 286 953
21 Tunja Boyacá 202 939
22 Florencia Caquetá 184 531
23 Yopal Casanare 152 659
24 Quibdó Chocó 116 277
25 Arauca Arauca 93 261
26 San Andrés San Andrés y Providencia 73 850
27 San José del Guaviare Guaviare 68 878
28 Mocoa Putumayo 45 589
29 Leticia Amazonas 42 610
30 Mitú Vaupés 32 764
31 Inírida Guainía 20 478
32 Puerto Carreño Vichada 16 763

 

 

CAPITALES DE COLOMBIA EN ORDEN ALFABÉTICO

A continuación el listado de las capitales de Colombia con su respectiva población en orden alfabético:

No Municipio Departamento Población
1 Arauca Arauca 93 261
2 Armenia Quindío 302 724
3 Barranquilla Atlántico 1 236 489
4 Bogotá Cundinamarca 8 281 030
5 Bucaramanga Santander 528 694
6 Cali Valle del Cauca 2 470 747
7 Cartagena Bolívar 1 047 321
8 Cúcuta Norte de Santander 675 008
9 Florencia Caquetá 184 531
10 Ibagué Tolima 574 573
11 Inírida Guainía 20 478
12 Leticia Amazonas 42 610
13 Manizales Caldas 401 448
14 Medellín Antioquia 2 549 537
15 Mitú Vaupés 32 764
16 Mocoa Putumayo 45 589
17 Montería Córdoba 466 191
18 Neiva Huila 349 030
19 Pasto Nariño 460 638
20 Pereira Risaralda 478 931
21 Popayán Cauca 286 953
22 Puerto Carreño Vichada 16 763
23 Quibdó Chocó 116 277
24 Riohacha La Guajira 296 047
25 San Andrés San Andrés y Providencia 73 850
26 San José del Guaviare Guaviare 68 878
27 Santa Marta Magdalena 515 556
28 Sincelejo Sucre 290 624
29 Tunja Boyacá 202 939
30 Valledupar Cesar 493 342
31 Villavicencio Meta 527 668
32 Yopal Casanare 152 659

Más información en las proyecciones de población hasta el 2020 del DANE.

 

 

CAPITALES DE COLOMBIA Y SUS GENTILICIOS

A continuación la lista completa de las capitales de Colombia y sus gentilicios en orden alfabético:

No Capital Departamento Gentilicio
1 Arauca Arauca Araucano
2 Armenia Quindío Cuyabro o Armenio
3 Barranquilla Atlántico Barranquillero
4 Bogotá Cundinamarca Bogotano
5 Bucaramanga Santander Bumangués o Bumangueño
6 Cali Valle del Cauca Caleño
7 Cartagena Bolívar Cartagenero
8 Cúcuta Norte de Santander Cucuteño
9 Florencia Caquetá Florentino
10 Ibagué Tolima Ibaguereño
11 Inírida Guainía Iniridense
12 Leticia Amazonas Leticiano
13 Manizales Caldas Manizaleño o Manizalita
14 Medellín Antioquia Medellinense
15 Mitú Vaupés Mituense o Mituano
16 Mocoa Putumayo Mocoense
17 Montería Córdoba Monteriano
18 Neiva Huila Neivano
19 Pasto Nariño Pastuso o Pastense
20 Pereira Risaralda Pereirano
21 Popayán Cauca payanés o​ patojo o popayanejo
22 Puerto Carreño Vichada Carreñense
23 Quibdó Chocó Quibdoseño
24 Riohacha La Guajira Riohachero
25 San Andrés San Andrés y Providencia Sanandresano
26 San José del Guaviare Guaviare Guaviarense
27 Santa Marta Magdalena Samario
28 Sincelejo Sucre Sincelejano
29 Tunja Boyacá Tunjano
30 Valledupar Cesar Valduparense o Vallenato
31 Villavicencio Meta Villavicense
32 Yopal Casanare Yopaleño

 

 

 

LAS 5 CAPITALES MÁS IMPORTANTES DE COLOMBIA

Colombia cuenta con algunas capitales principales en las cuales se concentra la mayor parte de la población, economía y desarrollo de la nación. (Foto: Bogotá D.C.)

bogota capital de colombia

  1. Bogotá D.C.
  2. Medellín
  3. Cali
  4. Barranquilla
  5. Cartagena de Índias

 

Ver el listado de los departamentos de Colombia.

Ver las Regiones Naturales de Colombia.

 

Región Orinoquía Colombiana

La región Orinoquía colombiana, también conocida como los Llanos Orientales, la diversidad de esta región esta ampliamente reflejada en la vitalidad de sus habitantes y en la poesía de su folclore, está escasamente poblada en sus zonas más alejadas sin embargo aún se encuentran grupos de indígenas como los Guahibos, los Cuibas, los Sálivas y los Piapocos.

La región Orinoquía es una de las 6 regiones naturales de Colombia y se encuentra ubicada al oriente del país.

Limita al norte y al oriente con Venezuela, al sur con la Amazonía y al occidente con la región Andina.

Su nombre y extensión está dado por la cuenca del río Orinoco.

En su mayoría es una planicie, por lo cual es reconocida como los llanos orientales de Colombia. Esta región se halla entre los ríos Arauca, Guaviare, Orinoco y el Piedemonte llanero.

Los 4 departamentos y capitales de la región Orinoquía comprenden el 18% del territorio colombiano con una superficie de 285.437 km².

Es una región especialmente ganadera y con una importante historia de la época de la Independencia colombiana y venezolana.

En la región de la Orinoquía habita el llanero, el cual caracteriza la cultura propia de la región y es común tanto en los llanos colombianos y los llanos venezolanos.

llanero colombia región orinoquía colombia

Departamentos y Capitales de la Región Orinoquía

A continuación el listado completo de los departamentos y capitales de la región Orinoquía de Colombia:

Banderas y Departamentos

Flag of Arauca.svg Arauca
Flag of Casanare.svg Casanare
Flag of Meta.svg Meta
Flag of Vichada.svg Vichada

 

Departamentos y Capitales de la Región Orinoquía

  • Arauca: Arauca.
  • Casanare: Yopal.
  • Meta: Villavicencio.
  • Vichada: Puerto Carreño.

 

Subregiones

La Orinoquía colombiana está dividida en varias subregiones naturales, las cuales son:

  • Piedemonte llanero.
  • Llanuras del Meta.
  • Llanuras del Guaviare.
  • Pantanos del Arauca.
  • Serranía de la Macarena.

 

Parques Naturales de la Orinoquía

La región de la Orinoquía posee una gran cantidad de zonas verdes, llanos y riveras de ríos.

A continuación el listado de los Parques nacionales naturales y reservas:

  • Parque nacional natural El Tuparro
  • Sierra de la Macarena
  • Parque nacional natural El Cocuy

 

Hidrografía de la Región Orinoquía

rio meta región orinoquía

Definida por la cuenca del río Orinoco y sus afluentes, la hidrografía de la Orinoquía es extensa y abundante, bañando de manera abundante los llanos orientales de Colombia. A continuación los ríos principales que bañan la Orinoquía colombiana:

  • Río Guaviare
  • Río Meta
  • Río Vichada
  • Otras cuencas
  • Río Tomo
  • Río Arauca
  • Río Casanare

 

Economía de la Región Orinoquía

La economía de la Orinoquía se basa principalmente en la ganadería y la extracción de petróleo.

 

Pozos Petroleros

En los llanos del departamento de Arauca se encuentra Caño Limón, uno de los principales yacimientos petrolíferos de Colombia.

En el departamento del Meta recientemente se han encontrado diferentes pozos petroleros, y en el pie del monte de Casanare se encuentran los campos de Cusiana.

 

Agricultura

La Orinoquía es conocida como “la despensa” de Colombia ya que posee zonas agrícolas muy importantes que abastecen de diversos productos al país como yuca, plátano, aguacate y muchos más.

En los últimos años hay un aumento considerable de cultivos de palma, al igual que en otras regiones del país.

En la región también pueden encontrarse algunos proyectos de energía alternativa como los basados en la energía eólica.

Actualmente existe un auge del turismo y ecoturismo en la región proveniente especialmente del centro del país.

economia región orinoquía ganadería

 

petrolera región orinoquía colombiana

 

 

Mapa de la Región Orinoquía

mapa región orinoquía colombia

 

Descargar el mapa de la Región Orinoquía

 

Relieve de la Región Orinoquía

La Orinoquía colombiana es una región en su mayoría conformada por planicies, de allí que se le conozca también como los llanos orientales de Colombia. Sin Embargo existen algunas excepciones en la región.

El relieve está conformado principalmente por planicies, los lugares más destacados del relieve son:

 

El Piedemonte Llanero

La Sierra de la Macarena, ubicada en el departamento del Meta. Es una de las serranías más importantes de Colombia y la más importante de la Amazonía, ya que su fauna y su flora son únicas. La altura máxima allí es de 2.200 m.

La Sierra de La Macarena

La Sierra de la Macarena, se encuentra ubicada en el departamento del Meta. Es una de las serranías más importantes de Colombia. Es el punto de encuentro de las regiones Amazonía, Andina y Orinoquía. Posee una fauna y flora únicas. Además de contar con el reconocido Caño Cristales, catalogado como único en el mundo. La altura máxima allí es de 2.200 m.

La Sabana

La sabana comprende la mayor parte del territorio de la región. Comenzando en el departamento del Meta, se extiende hasta territorio venezolano, donde continúa con una extensión igualmente grande.

 

llanos orientales

Aunque se caracteriza principalmente por planicies, existe diversidad en el relieve de la región, ya que pueden encontrarse diferentes zonas con ondulaciones en el terreno, sabanas anegadas por rios y algunas zonas más elevadas especialmente en los límites con Cundinamarca.

 

Gastronomía

Los platos típicos de la región de la orinoquía son:

  • La mamona (La ternera asada a la brasa condimentada sólo con sal y servida con yuca, plátano y ají)
  • Las hayacas
  • Chicha de unama (elaborada con la semilla de un tipo de palma)
  • Guarapo de jugo de caña

 

Fiestas

Entre las fiestas de esta región se destacan:

  • Las Cuadrillas de San Martín
  • Festival Internacional Folclórico y Turístico del Llano (San Martín)
  • El Encuentro Mundial del Coleo (Villavicencio)
  • El Torneo Internacional del Joropo (Villavicencio)
  • La Fiesta de Santa Bárbara (Arauca)
  • El Torneo Internacional del Contrapunteo
  • La Voz Recia (Yopal)

 

Instrumentos musicales

Entre los instrumentos musicales en la región orinoquía se destacan:

  • El Arpa
  • El Cuatro
  • Los Capachos
  • El Furruco
  • La Bandola pinpon

 

Bailes y Trajes Típicos

La música es vital para los llaneros y siempre está presente en todas sus actividades. Las coplas, los contrapunteos, joropos, corridos y galerones, comunes a los llanos venezolanos y colombianos, cantan las esperanzas y los amores de los llaneros con maracas, cuatros y arpas.  Su danza tradicional es:

  • El joropo (con canto trovador arábigo y zapateo de ascendencia flamenca)
  • El Pasaje (que es una modalidad más lenta del joropo)
  • El Zumba que Zumba
  • El Galerón
  • El Golpe

En cuanto a su traje típico en la mujer es una falda que en el borde lleva un encaje ancho, una blusa con escote, manga larga y arandelas.

En el hombre se utiliza un pantalón blanco remangado a media pierna, camisa blanca o roja sin cuello, en algunas ocasiones se utiliza un vestido completo color caqui, camisa que baja suelta por encima del pantalón, sombrero alón y alpargatas de color negro.

 

Ver Las Regiones Naturales de Colombia

 

Encuentra más información de las regiones Colombia en el IGAC.

 

Región Amazónica

La región Amazónica de Colombia, también conocida como Amazonía, es una de las 6 regiones naturales de Colombia.

Está ubicada al sur del país, limita al norte con las regiones Andina y Orinoquía, al oriente con Venezuela, al sur con Perú y Brasil y al suroccidente con Ecuador.

Los 8 departamentos y capitales de la región Amazónica comprenden casi el 40% del territorio colombiano. Sin embargo, la Amazonía es la zona menos poblada de Colombia.

La región es parte de la Selva amazónica, conocida como el pulmón del mundo, ya que esta es la zona forestal más extensa del mundo.

Además cuenta con el inmenso río Amazonas. Está región comparte este gran privilegio con otros países como Venezuela, Brasil, Ecuador, Perú, Guyana, Surinam y Bolivia.

Debido a que la región hace parte de esta gran reserva, es la más forestal de Colombia con una superficie total de 483.119 km².

region amazonica amazonas amazonia

 

Departamentos y Capitales de la Región Amazónica

A continuación el listado completo de los departamentos y capitales de la región Amazónica:

Banderas y Departamentos

Flag of Amazonas (Colombia).svg Amazonas
Flag of Caquetá.svg Caquetá
Flag of Guainía.svg Guainía
Flag of Guaviare.svg Guaviare
Flag of Meta.svg Meta
Flag of Putumayo.svg Putumayo
Flag of Vaupés.svg Vaupés
Flag of Vichada.svg Vichada

 

Departamentos y Capitales de la Región Amazónica

  • Amazonas: Leticia
  • Caquetá: Florencia
  • Guainía: Puerto Inírida
  • Guaviare: San José del Guaviare
  • Meta: Villavicencio
  • Putumayo: Mocoa
  • Vaupés: Mitú
  • Vichada: Puerto Carreño

 

Subregiones

La Amazonía colombiana está dividida en varias subregiones, las cuales son:

  • El Piedemonte amazónico
  • El Trapecio amazónico
  • La Amazonia meridional
  • La Serranía de Chiribiquete
  • Las Llanuras del Caquetá
  • Las Llanuras del Guaviare
  • Las Llanuras del Inírida
  • Las Llanuras del Putumayo

 

Parques Nacionales Naturales de la Amazonía

Al ser una región muy forestal cuenta con una buena cantidad de parque naturales.

A continuación el listado de los Parques nacionales naturales de la Amazonía colombiana:

  • Parque nacional natural Alto Fragua Indi-Wasi
  • Parque nacional natural Amacayacu
  • Parque nacional natural Cahuinarí
  • Parque nacional natural La Paya
  • Reserva nacional natural Nukak
  • Reserva nacional natural Puinawai
  • Parque nacional natural Río Puré
  • Parque nacional natural Serranía de los Churumbelos Auka-Wasi
  • Parque nacional natural Sierra de Chiribiquete
  • Parque nacional natural Tinigua

 

Hidrografía de la Región Amazónica

rioamazonas

La hidrografía es muy extensa, a continuación los ríos principales que bañan la Amazonía colombiana:

  • Río Amazonas
  • Río Caquetá
  • Río Putumayo
  • Río Guaviare
  • Río Apaporis
  • Río Vaupés

 

Economía de la Región Amazónica

La economía de la región se diversifica debido a la diferencia de sus departamentos.

 

Tradicional

Para hablar de economía de la región, es necesario recordar en primer lugar, que esta región también posee una gran extensión de los llanos orientales de Colombia.

Como resultado encontramos que existe una gran cultura y economía basada en la ganadería, los cultivos agrícolas y la extracción de petroleo.

 

Ecoturismo

En los últimos años también se ha despertado un gran auge por el ecoturismo en la región. Ya que esta llena de lugares que aun no han sido intervenidos por el hombre o que se conservan casi en su estado natural.

Allí se encuentra el reconocido Caño Cristales, ubicado en la Sierra de la Macarena.

También se encuentra el río Amazonas en esta región.

Esto hace que sea el destino ideal para quienes desean experiencias muy al natural.

caño cristales sierra de la macarena amazonia

 

 

Mapa de la Región Amazónica

región amazónica amazonia colombia region amazonica

 

Descargar el mapa de la Región Amazónica

 

Relieve de la Región Amazónica

En la Amazonía encontramos desde los llanos orientales de Colombia, hasta alturas como la Sierra de La Macarena.

El relieve está conformado principalmente por planicies, los lugares más destacados del relieve son:

 

La Sierra de la Macarena

La Sierra de la Macarena, ubicada en el departamento del Meta. Es una de las serranías más importantes de Colombia y la más importante de la Amazonía colombiana, ya que su fauna y su flora son únicas. La altura máxima allí es de 2.200 m.

La Sierra de Chiribiquete

La Sierra de Chiribiquete es un gran tesoro de la cultura antigua. Allí se han encontrado más de 80 complejos pictóricos. Estos constan de 20.000 pinturas rupestres.

La Sierra de Tunahí

La Serranía de Caranacoa

La Serranía del Naquén

La Serranía del Naquén está ubicada en el Guainía y no supera los 700 m.

Serranía de Araracuara y Mesetas de Yambí

 

Foto de La Sierra de Chiribiquete.

sierra de chiribiquete

En su mayoría, estas formaciones hacen parte del escudo de las Guayanas. Dicho escudo es una de las zonas geológicas más antiguas de América.

Los demás territorios que conforman de la Amazonía, son las planicies de los llanos orientales y zonas selváticas del Amazonas colombiano.

 

Celebraciones y Festivales de la Región Amazónica

Entre las celebraciones y festivales más populares de la región de la Amazonía colombiana están:

  • Carnaval de Mocoa: Es la festividad que tiene como principal objetivo cuidar las raíces del departamento del Putumayo. Se realiza en el mes de diciembre y durante los días en que se llevan a cabo las festividades hay bailes, se realiza el reinado del Carnaval y se presentan diferentes bandas musicales de otras regiones del país.
  • Festival y Reinado Nacional e Internacional de la Ecología: En este evento se elige a la reina de la ecología. Se lleva a cabo en Caquetá y su objetivo es promover la cultura y el turismo del lugar donde se celebra el evento.

 

Ver Las Regiones Naturales de Colombia

 

Encuentra más información de las regiones Colombia en el IGAC.

 

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad