Según la Academia Colombiana de Historia, fue en el año de 1936 cuando la orquídea fue reconocida como la flor nacional de Colombia, aunque nunca se ha emitido una ley que haga oficial este elección.
Colombia es reconocido por la producción de flores hermosas y las orquídeas colombianas se destacan como algunas de las más hermosas del mundo, debido a su estructura y diversos colores que irradian belleza.
¿Qué son las orquídeas?
Las orquídeas son hermosas plantas que se destacan por la belleza de sus flores, que se caracterizan por una gran variedad de colores y su forma única que consta de tres sépalos y tres pétalos, pero uno de ellos es diferente a los otros dos y se le llama labelo.
La orquídea tiene una de las familias más grandes con más de 25.000 especies diferentes y varias decenas de miles de híbridos creados por los floricultores a lo largo del tiempo.
Aunque las orquídeas pueden crecer en casi cualquier clima, son especialmente dominantes en climas tropicales. Representan casi un 7% de las plantas con flores en el mundo, debido a esto muchos aseguran que es la familia de plantas más extensa del mundo.
Cuidados de las orquídeas
Los cuidados pasan por la luz, el agua, la temperatura y otras cosas más, por esto es mejor que aprendas los cuidados de las orquídeas con expertos en el cuidado de las flores, ya que te mostrarán las mejores formas de cuidar tus plantas y seguir disfrutando de estas hermosas y coloridas flores en casa.
Las orquídeas requieren algunos cuidados especiales, ya que son plantas que generalmente crecen el los troncos o las ramas de los árboles, a diferencia de muchas otras que crecen en el suelo, esto hace que no tenga un contacto directo con la tierra y requiera ciertas atenciones especiales para asegurar su crecimiento y floración continua.
La Flor Nacional de Colombia
La orquídea reconocida como la flor emblemática de Colombia o la flor nacional de Colombia es específicamente la especie Cattleya trianae que fue nombrada así como un homenaje al botánico Colombiano José Jerónimo Triana, esta especie es endémica del alto Magdalena y se caracteriza por tener la mayor diversidad de colores, pues cuenta con más de 70 tonalidades diferentes.
La variedad Catleya Triana también es conocida como flor de mayo y el 22 de noviembre de cada año se celebra un día en su honor llamado el día nacional de la orquídea o día nacional de la flor de Colombia.
Esta es una de las 7 especies exclusivas del país, las otras 6 especies son:
Cattleya dowiana aurea, su característica más popular es su hermoso color amarillo.
Cattleya Mendelii, considerada como una de las orquídeas más hermosas, infortunadamente se encuentra muy amenazada debido a la destrucción de su hábitat y la recolección indiscriminada.
Cattleya quadricolor, como lo indica su nombre se caracteriza por tener varios colores y crece en el alto Cauca.
Cattleya schroederae, su principal característica es su agradable y pronunciada fragancia, crece en el piedemonte llanero.
Cattleya Violacea, se caracteriza por ser una especie bifoliada, es decir, que tiene dos hojas y crece en la cuenca del Orinoco.
Cattleya warscewiczii, que se caracteriza por su gran tamaño y crece en el Magdalena medio.
Definitivamente las orquídeas son algunas de las flores más hermosas de Colombia, por eso fue reconocida como la flor nacional de Colombia y se ha convertido en un símbolo patrio.
Sin embargo, muchas especies se encuentran amenazadas por la pérdida de su hábitat natural, los pesticidas que afectan a sus polinizadores y la práctica de la recolección indiscriminada.
Por esto debemos cuidarlas y aprender de los más expertos como cultivarlas para seguir conservando tanto en los bosques como en casa estas flores tan hermosas.
TAMAÑO O SUPERFICIE DE LOS DEPARTAMENTOS DE COLOMBIA
A continuación el listado completo de los departamentos de Colombia ordenados según su tamaño del más grande al más pequeño o el de mayor superficie al de menor superficie:
El departamento de Cundinamarca pertenece a la región Andina, posee una gran cantidad de municipios y se encuentra dividido en subregiones. A continuación encontrarás el listado completo de los 116 municipios de Cundinamarca en orden alfabético, por población, clima y fecha de fundación. Aquí encontrarás toda la información de cada municipio.
LISTADO MUNICIPIOS DE CUNDINAMARCA EN ORDEN ALFABÉTICO
A continuación el listado de las 116 ciudades y municipios de Cundinamarca en orden alfabético:
A continuación los 116 municipios de Cundinamarca en lista que incluye la provincia a la cual pertenece:
Nombre Municipio
Provincia
Chocontá
Almeidas
Machetá
Almeidas
Manta
Almeidas
Sesquilé
Almeidas
Suesca
Almeidas
Tibirita
Almeidas
Villapinzón
Almeidas
Nombre Municipio
Provincia
Agua de Dios
Alto Magdalena
Girardot
Alto Magdalena
Guataquí
Alto Magdalena
Jerusalén
Alto Magdalena
Nariño
Alto Magdalena
Nilo
Alto Magdalena
Ricaurte
Alto Magdalena
Tocaima
Alto Magdalena
Caparrapí
Bajo Magdalena
Guaduas
Bajo Magdalena
Puerto Salgar
Bajo Magdalena
Nombre Municipio
Provincia
Albán
Gualivá
La Peña
Gualivá
La Vega
Gualivá
Nimaima
Gualivá
Nocaima
Gualivá
Quebradanegra
Gualivá
San Francisco
Gualivá
Sasaima
Gualivá
Supatá
Gualivá
Útica
Gualivá
Vergara
Gualivá
Villeta
Gualivá
Nombre Municipio
Provincia
Gachalá
Guavio
Gachetá
Guavio
Gama
Guavio
Guasca
Guavio
Guatavita
Guavio
Junín
Guavio
La Calera
Guavio
Ubalá
Guavio
Beltrán
Magdalena Centro
Bituima
Magdalena Centro
Chaguaní
Magdalena Centro
Guayabal de Síquima
Magdalena Centro
Pulí
Magdalena Centro
San Juan de Rioseco
Magdalena Centro
Vianí
Magdalena Centro
Medina
Medina
Paratebueno
Medina
Nombre Municipio
Provincia
Cáqueza
Oriente
Chipaque
Oriente
Choachí
Oriente
Fómeque
Oriente
Fosca
Oriente
Guayabetal
Oriente
Gutiérrez
Oriente
Quetame
Oriente
Ubaque
Oriente
Une
Oriente
El Peñón
Rionegro
La Palma
Rionegro
Pacho
Rionegro
Paime
Rionegro
San Cayetano
Rionegro
Topaipí
Rionegro
Villagómez
Rionegro
Yacopí
Rionegro
Nombre Municipio
Provincia
Cajicá
Sabana Centro
Chía
Sabana Centro
Cogua
Sabana Centro
Cota
Sabana Centro
Gachancipá
Sabana Centro
Nemocón
Sabana Centro
Sopó
Sabana Centro
Tabio
Sabana Centro
Tenjo
Sabana Centro
Tocancipá
Sabana Centro
Zipaquirá
Sabana Centro
Bojacá
Sabana Occidente
El Rosal
Sabana Occidente
Facatativá
Sabana Occidente
Funza
Sabana Occidente
Madrid
Sabana Occidente
Mosquera
Sabana Occidente
Subachoque
Sabana Occidente
Zipacón
Sabana Occidente
Nombre Municipio
Provincia
Sibaté
Soacha
Soacha
Soacha
Arbeláez
Sumapaz
Cabrera
Sumapaz
Fusagasugá
Sumapaz
Granada
Sumapaz
Pandi
Sumapaz
Pasca
Sumapaz
San Bernardo
Sumapaz
Silvania
Sumapaz
Tibacuy
Sumapaz
Venecia
Sumapaz
Nombre Municipio
Provincia
Anapoima
Tequendama
Anolaima
Tequendama
Apulo
Tequendama
Cachipay
Tequendama
El Colegio
Tequendama
La Mesa
Tequendama
Quipile
Tequendama
San Antonio del Tequendama
Tequendama
Tena
Tequendama
Viotá
Tequendama
Carmen de Carupa
Ubaté
Cucunubá
Ubaté
Fúquene
Ubaté
Guachetá
Ubaté
Lenguazaque
Ubaté
Simijaca
Ubaté
Susa
Ubaté
Sutatausa
Ubaté
Tausa
Ubaté
Ubaté
Ubaté
MUNICIPIOS DE CUNDINAMARCA POR POBLACIÓN
A continuación los 116 municipios de Cundinamarca en lista ordenados de los de mayor población a los de menor población:
Nombre
Habitantes
Soacha
522442
Fusagasugá
137164
Facatativá
134522
Chía
129652
Zipaquirá
124376
Girardot
105701
Mosquera
84841
Madrid
79120
Funza
76742
Cajicá
58036
Sibaté
39117
Guaduas
39063
Ubaté
39018
Tocancipá
32821
La Mesa
31823
La Calera
27878
Tabio
27702
Pacho
27388
Sopó
27339
Chocontá
25895
Cota
25432
Villeta
25270
Cogua
22786
Silvania
22020
El Colegio
21949
Villapinzón
20056
Tenjo
19963
Puerto Salgar
19009
Nilo
18856
Tocaima
18501
Suesca
17660
El Rosal
17648
Cáqueza
17129
Yacopí
17010
Caparrapí
16710
Subachoque
16435
Guasca
15003
Gachancipá
14831
Sesquilé
14410
La Vega
14326
Nemocón
13707
Anapoima
13514
Viotá
13342
Simijaca
13295
San Antonio del Tequendama
13148
Susa
12592
Arbeláez
12330
Pasca
12271
Fómeque
12234
Anolaima
12210
Bojacá
11845
Guachetá
11372
Gachetá
11163
Agua de Dios
10910
La Palma
10824
Sasaima
10742
San Bernardo
10705
Choachí
10680
Ubalá
10591
Lenguazaque
10305
Medina
10134
Cachipay
9811
San Francisco
9732
San Juan de Rioseco
9668
Ricaurte
9579
Une
9316
Carmen de Carupa
9191
Tena
9083
Tausa
8905
Granada
8877
Junín
8644
Chipaque
8400
Quipile
8168
Nocaima
8055
Apulo
7812
Paratebueno
7754
Vergara
7684
Fosca
7630
Cucunubá
7521
Quetame
7193
La Peña
7035
Guatavita
6924
Nimaima
6810
Machetá
6272
Ubaque
6106
Albán
5956
Gachalá
5701
Pandi
5676
Fúquene
5669
Sutatausa
5643
Zipacón
5631
San Cayetano
5348
Supatá
5033
Útica
5016
Guayabetal
4959
Tibacuy
4831
El Peñón
4807
Quebradanegra
4745
Manta
4732
Topaipí
4513
Cabrera
4478
Paime
4407
Vianí
4202
Gutiérrez
4174
Venecia
4070
Gama
4011
Chaguaní
3979
Guayabal de Síquima
3644
Pulí
3007
Tibirita
2946
Jerusalén
2683
Guataquí
2649
Bituima
2508
Beltrán
2228
Nariño
2218
Villagómez
2176
MUNICIPIOS DE CUNDINAMARCA POR CLIMA
A continuación el listado completo de los 116 municipios de Cundinamarca ordenados de clima cálido a clima frío:
Nombre Municipio
Temperatura Promedio
Girardot
33º c
Puerto Salgar
30º c
Guataquí
28º c
Tocaima
28º c
Pulí
28º c
Agua de Dios
27º c
Jerusalén
27º c
Nariño
27º c
Nilo
27º c
Ricaurte
27º c
Beltrán
27º c
Paratebueno
27º c
Apulo
27º c
Útica
26º c
Anapoima
26º c
Villeta
25º c
Medina
25º c
Viotá
25º c
Nocaima
24º c
Yacopí
24º c
Pandi
24º c
El Colegio
24º c
Caparrapí
23º c
Nimaima
23º c
Bituima
23º c
Paime
23º c
Guaduas
23.5º c
La Peña
22º c
La Vega
22º c
Sasaima
22º c
Chaguaní
22º c
Vianí
22º c
Guayabetal
22º c
La Mesa
22º c
Tena
22º c
San Juan de Rioseco
21º c
Cáqueza
21º c
El Peñón
21º c
La Palma
21º c
Fusagasugá
21º c
Anolaima
21º c
San Francisco
20º c
Vergara
20º c
Gachetá
20º c
Ubaque
20º c
Villagómez
20º c
Arbeláez
20º c
San Bernardo
20º c
Silvania
20º c
Cachipay
20º c
Quipile
20º c
Quebradanegra
19º c
Gachalá
19º c
Guayabal de Síquima
19º c
Pacho
19º c
Facatativá
19º c
Tibacuy
19º c
Supatá
18º c
Choachí
18º c
Fómeque
18º c
Quetame
18º c
Topaipí
18º c
Venecia
18º c
San Antonio del Tequendama
18º c
Manta
18° C
Gama
17º c
Ubalá
17º c
Machetá
17° C
Tibirita
17° C
Albán
16º c
Junín
16º c
Une
16º c
Tocancipá
16º c
Zipacón
16º c
Cabrera
15º c
Pasca
15º c
Sesquilé
15° C
Guatavita
14º c
La Calera
14º c
Fosca
14º c
Gutiérrez
14º c
Cajicá
14º c
Chía
14º c
Cogua
14º c
Cota
14º c
Sopó
14º c
Tabio
14º c
Bojacá
14º c
Funza
14º c
Madrid
14º c
Mosquera
14º c
Sibaté
14º c
Cucunubá
14º c
Lenguazaque
14º c
Simijaca
14º c
Susa
14º c
Sutatausa
14º c
Suesca
14° C
Soacha
14 ºC
Guasca
13º c
Chipaque
13º c
Nemocón
13º c
Tenjo
13º c
Subachoque
13º c
Fúquene
13º c
Guachetá
13º c
Ubaté
13º c
Villapinzón
13° C
San Cayetano
12º c
Gachancipá
12º c
El Rosal
12º c
Carmen de Carupa
12º c
Tausa
12º c
Zipaquirá
12°C
Granada
11º c
Chocontá
10° C
FECHA DE FUNDACIÓN MUNICIPIOS DE CUNDINAMARCA
El municipio de Zipaquirá es el más antiguo del departamento de Cundinamarca ya que existe desde la época Precolombina.
Listado completo de los 116 municipios de Cundinamarca en orden alfabético con su respectiva fecha de fundación:
Nombre Municipio
Fecha de fundación
Agua de Dios
10 de agosto de 1870
Albán
22 de mayo de 1903
Anapoima
10 de agosto de 1627
Anolaima
1538
Apulo
5 de enero de 1544
Arbeláez
16 de enero de 1886
Beltrán
8 de septiembre de 1760
Bituima
15 de agosto de 1543
Bojacá
16 de octubre de 1537
Cabrera
31 de agosto de 1910
Cachipay
26 de noviembre de 1982
Cajicá
5 de marzo de 1598
Caparrapí
9 de agosto de 1560
Cáqueza
23 de octubre de 1600
Carmen de Carupa
20 de julio de 1808
Chaguaní
6 de agosto de 1770
Chía
1538
Chipaque
2 de octubre de 1600
Choachí
29 de septiembre de 1560
Chocontá
6 de septiembre de 1538
Cogua
23 de agosto de 1604
Cota
29 de noviembre de 1604
Cucunubá
2 de agosto de 1600
El Colegio
20 de septiembre de 1653
El Peñón
22 de septiembre de 1800
El Rosal
28 de marzo de 1903
Facatativá
3 de julio de 1600
Fómeque
3 de diciembre de 1593
Fosca
1 de septiembre de 1536
Funza
20 de abril de 1537
Fúquene
6 de noviembre de 1638
Fusagasugá
1592
Gachalá
22 de febrero de 1810
Gachancipá
5 de septiembre de 1612
Gachetá
2 de abril de 1593
Gama
8 de mayo de 1903
Girardot
27 de mayo de 1881
Granada
10 de agosto de 1995
Guachetá
12 de marzo de 1537
Guaduas
20 de abril de 1572
Guasca
21 de junio de 1600
Guataquí
6 de abril de 1539
Guatavita
18 de marzo de 1593
Guayabal de Síquima
8 de diciembre de 1845
Guayabetal
12 de octubre de 1941
Gutiérrez
16 de noviembre de 1868
Jerusalén
12 de agosto de 1868
Junín
13 de agosto de 1550
La Calera
16 de diciembre de 1772
La Mesa
12 de marzo de 1777
La Palma
19 de noviembre de 1561
La Peña
27 de noviembre de 1675
La Vega
12 de junio de 1605
Lenguazaque
13 de marzo de 1537
Machetá
11 de julio de 1593
Madrid
7 de junio de 1559
Manta
24 de julio de 1772
Medina
2 de febrero de 1620
Mosquera
27 de septiembre de 1861
Nariño
31 de marzo de 1838
Nemocón
26 de julio de 1600
Nilo
5 de marzo de 1783
Nimaima
23 de septiembre de 1604
Nocaima
8 de junio de 1605
Pacho
25 de agosto de 1604
Paime
28 de septiembre de 1617
Pandi
15 de julio de 1793
Paratebueno
4 de julio de 1982
Pasca
15 de julio de 1537
Puerto Salgar
14 de agosto de 1935
Pulí
12 de julio de 1800
Quebradanegra
15 de septiembre de 1694
Quetame
26 de junio de 1826
Quipile
12 de noviembre de 1825
Ricaurte
4 de diciembre de 1857
San Antonio del Tequendama
10 de febrero de 1857
San Bernardo
3 de mayo de 1927
San Cayetano
8 de diciembre de 1883
San Francisco
22 de noviembre de 1857
San Juan de Rioseco
9 de abril de 1801
Sasaima
3 de junio de 1605
Sesquilé
12 de octubre de 1600
Sibaté
24 de noviembre de 1967
Silvania
21 de febrero de 1935
Simijaca
14 de agosto de 1600
Soacha
15 de agosto de 1600
Sopó
25 de mayo de 1653
Subachoque
16 de marzo de 1774
Suesca
14 de marzo de 1537
Supatá
13 de diciembre de 1872
Susa
21 de febrero de 1600
Sutatausa
24 de junio de 1557
Tabio
8 de abril de 1603
Tausa
2 de agosto de 1600
Tena
11 de diciembre de 1607
Tenjo
13 de abril de 1603
Tibacuy
13 de febrero de 1592
Tibirita
8 de julio de 1593
Tocaima
20 de marzo de 1544
Tocancipá
21 de septiembre de 1593
Topaipí
2 de febrero de 1928
Ubalá
23 de octubre de 1846
Ubaque
1649
Ubaté
12 de abril de 1592
Une
23 de febrero de 1538
Útica
24 de diciembre de 1863
Venecia
5 de septiembre de 1951
Vergara
12 de diciembre de 1802
Vianí
11 de noviembre de 1853
Villagómez
11 de junio de 1942
Villapinzón
14 de octubre de 1776
Villeta
29 de septiembre de 1551
Viotá
27 de marzo de 1777
Yacopí
1666
Zipacón
5 de julio de 1561
Zipaquirá
Precolombina
MUNICIPIOS DE CUNDINAMARCA CERCA A BOGOTA
Hay 22 municipios de Cundinamarca que debido a su cercanía con la capital del país, son considerados parte del Área Metropolitana de Bogotá.
El Área Metropolitana de Bogotá aun no ha sido reconocida jurídicamente, sin embargo, estos municipios de Cundinamarca hacen parte de La Sabana de Bogotá y algunos ya han sido alcanzados por proyectos urbanísticos de la capital, integrándose parcialmente a la capital.
A continuación la lista de municipios de Cundinamarca más cercanos a Bogotá:
A continuación encontrarás 2 opciones, la población de los departamentos de Colombia en orden alfabético y ordenados de mayor a menor cantidad de población.
Cartagena de Indias está localizada a orillas del mar Caribe y es la capital de Bolívar, departamento al norte de Colombia.
Fue fundada por Pedro de Heredia el 1° de junio de 1533. Desde 1991 Cartagena de Indias es un Distrito Turístico y Cultural.
El día de su independencia fue el 11 de noviembre de 1811, fecha en la que logró ser libre del yugo español. Cada año en Cartagena lo celebran con el nombre de fiestas de la independencia.
Cartagena de Indias fue lugar de ataques por parte de los piratas y corsarios provenientes de Europa, razón por la cual fue fuertemente amurallada y fortificada durante la administración española, hasta el punto de ser la fortaleza más robusta de América del Sur y del Caribe; en la actualidad se mantiene su arquitectura virreinal.
Su centro histórico, la Ciudad Amurallada, fue declarado Patrimonio Nacional de Colombia en 1959 y por la Unesco Patrimonio de la Humanidad en 1984.
En el año 2007 su arquitectura militar fue galardonada como la cuarta maravilla de Colombia.
Ubicación Geográfica
La ciudad de Cartagena se encuentra ubicada al norte del departamento de Bolívar a orillas del mar Caribe a 10º 25′ 30″ latitud norte y 75º 32′ 25″ de longitud oeste.
Límites
Norte: Mar Caribe
Sur: Municipio de Arjona
Oriente: Municipios de Santa Catalina, Clemencia, Santa Rosa, Turbaco y Turbaná
Occidente: Mar Caribe
Bandera y Escudo de Cartagena de Indias
Clima
La ciudad capital de Bolívar posee un clima semiárido cálido, una temperatura promedio anual de 29 °C.
Cartagena de Indias tiene una humedad relativa +90%, los meses del año más lluviosos son Abril-Mayo y Octubre-Noviembre.
Septiembre y Octubre son los más nublados y lluviosos, pero el sol está a menudo presente en cada día.
Los meses de Noviembre a Febrero son los de mas vientos del año, se pueden sentir brisas muy agradables en los meses de Enero y Febrero, muy propicio para querer estar en la playa.
Algunas veces la marea es alta durante una o dos semanas, a inicios de Diciembre.
Es de resaltar que aunque el clima tiende a ser caluroso todo el año, la presencia de brisa hace que el clima sea maravilloso.
Cartagena de Indias aunque está en las orillas del mar caribe jamás es tocada por huracanes debido a que la ciudad está ubicada más al sur y hace parte del continente sudamericano, lejos de los pasillos huracanados.
Economía
La economía en Cartagena de Indias es muy diversa gracias a que cuenta con una estructura productiva en sectores como la industria, turismo, comercio y la logística para el comercio marítimo internacional que se facilita debido a su grandiosa ubicación sobre el Mar Caribe al norte Suramérica y en el centro del continente americano.
En los últimos años ha sobresalido en el sector petroquímico, el procesamiento de productos industriales y el turismo internacional.
La ciudad de Cartagena de Indias está experimentando un crecimiento en el sector de construcción desde principios del siglo XXI consiste en nuevas edificaciones para el desarrollo de la ciudad tales como rascacielos y centros comerciales, trayendo un nuevo paisaje urbano a la heroica.
Turismo
Es uno de los destinos turísticos más importantes de Colombia y América Latina, cada año millones de turistas la visitan al ser considerada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
Cartagena de Indias es una ciudad que tiene mucho que ofrecer a todos los turistas, empezando por su atractivo natural, la riqueza de su arquitectura e historia. En Cartagena de Indias se dan cita el barroco español, la arquitectura colonial española y el estilo neoclásico, entre otros.
Visitantes ilustres, como presidentes, actores y diferentes celebridades del mundo hacen de Cartagena de Indias una ciudad muy reconocida y atrayente; la ciudad ha sido sede de rodajes de diferentes telenovelas y películas debido a su belleza sin igual.
Principales destinos en la heroica:
Castillo de San Felipe
Las murallas
La Torre del Reloj
Las calles coloniales
El Palacio de la Inquisición
Playa de la Boquilla
Playa Bocagrande
Castillo Grande
El Laguito
Islas del Rosario
Isla de Barú
Celebraciones y Festivales
Entre las celebraciones y festivales más populares en Cartagena de Indias están:
El Cartagena Festival Internacional de Música: Es uno de los festivales más importantes del país consiste en un evento de música clásica que se realiza en el mes de enero durante 10 días , en los que se llevan a cabo clases y conferencias donde se cuenta con la presencia de artistas nacionales e internacionales.
Hay festival: Es un festival literario y de artes donde participan músicos, cineastas, maestros de literatura y donde podremos encontrar diferentes personalidades.
SummerLand Festival: Es el festival de música electrónica más importante del país.
Fiestas de Nuestra Señora de la Candelaria y Festival del Frito: Estas festividades se realizan el el mes de febrero la primera consiste en una celebración católica a la virgen de la Candelaria y la segunda es un festival gastronómico donde los participantes puede disfrutar de diferentes recetas tradicionales de la región.
Festival Internacional de Cine de Cartagena y Feria Náutica: Es donde se otorgan los premios India Catalina a lo mejor del cine Iberoamericano este evento es de carácter internacional; por otro lado en la feria náutica se puede apreciar lo mejor en la industria náutica a nivel nacional e internacional.
Festival del dulce: Es una tradición en la época de Semana Santa (a veces en marzo, a veces en abril) en la ciudad de Cartagena realizar una exposición gastronómica de todos los dulces hechos a base de frutas tropicales típicas de la región para que nativos y visitantes puedan disfrutar de estas delicias.
Festival de Verano y cumpleaños de Cartagena: Este festival esta lleno de eventos divertidos incluyen ciclovías, exhibiciones de motociclistas, deportes extremos, pruebas acrobáticas, una serie de inigualables conciertos, eventos deportivos, tanto en tierra como en mar, entre los que se ha resaltado la realización de torneo de deportes náuticos, en las modalidades de surfing, windsurf y sunfish, además de las regatas en kayaks, torneos de Volley Playa, campeonatos de veleros y muy buena gastronomía estas festividades se celebran en el mes de Junio.
Sail Cartagena: Generalmente se realiza en el mes de Julio, es donde se celebra la cultura náutica con una gran reunión de veleros que tiene como fin conmemorar grandes acontecimientos de la historia y estrechar lazos de amistad entre diferentes países.
Fiestas de la independencia: La ciudad celebra su independencia realizando diferentes eventos acompañados de desfiles, homenajes, grupos musicales, danzas, disfraces, carrozas , reinados populares y el principal que es el Concurso Nacional de belleza que es un certamen donde la ganadora recibe el titulo de Señorita Colombia quien se convierte en la representante de Colombia en Miss universo.
Festival del Jazz bajo la luna: En este festival se concentran los más destacados exponentes de este género musical mostrando su mejor show en el mes de Diciembre.
Barrios ubicados por comunas
El Distrito de Cartagena se encuentra dividido administrativamente en 3 localidades.
Localidad Histórica y del Caribe Norte (1):
Comuna 1
Castillogrande, Laguito, Bocagrande, El Centro, La Matuna, Getsemani, San Diego, El Cabrero, Marbella, Torices, Crespo, Chambacú, Pie de la Popa, Manga.
Comuna 2
Pie del Cerro, El Espinal, Lo Amador, Nariño, Torices, Pedro Salazar, San Pedro y Libertad, Los Comuneros, Petare, Paulo VI 1, Paulo VI 2, República del Caribe, Loma Fresca, Palestina, La Plaza, Paraíso, San Bernardo de Asís, Virgen del Carmen.
Comuna 3
Canapote, Crespito Daniel Lemaitre, Santa María, Siete de Agosto, San Francisco, San Bernardo. La Heroica La Paz 20 de Julio.
Comuna 8
Zaragocilla, Escallón Villa, La Campiña, Los Calamares, Los Almendros, Camagüey, Los Ejecutivos, Los Ángeles, Barlovento, Los Laureles, Britania, Santillana de los Patios, El Country, La Troncal, Buenos Aires, Tacarigua, Villa Sandra 1, Villa Sandra 2, Cavipetrol, Las Delicias, El Carmen, El Rubí, La Gloria.
Comuna 9
Barrio Chino, Martínez Martelo, El Prado, Bruselas, Amberes, España, Juan XXIII, Paraguay, Junín, La Gloria, Las Brisas, Nueva Granada, Nueve de Abril, José Antonio Galán, Piedra de Bolívar, Armenia, Mirador de Nuevo Bosque.
Comuna 10
Alto Bosque, El Bosque, Los Cerros, República de Chile, San Isidro, Altos de San Isidro, Bosquecito.
Corregimientos
Tierrabomba, Caño del Oro, Bocachica, Santa Ana, Barú.
Localidad de la Virgen y Turística (2):
Comuna 4
La María, La Quinta, Barrió Obrero, La Esperanza, Alcibia, Boston, La Candelaria.
Comuna 5
Tesca Viejo, Tesca Nuevo, República del Líbano, Olaya Herrera, Chiquinquirá.
Comuna 6
Olaya Herrera, Fredonia, Nuevo Paraíso, Las Américas, Villa Estrella, El Pozón.
Comuna 7
13 de Junio, República de Venezuela, Las Gaviotas, Chipre, La Floresta, La Castellana, Los Alpes, El Gallo, Viejo Porvenir, San José obrero, Nuevo Porvenir, Las Palmeras, Las Palmas.
Corregimientos
La Boquilla, Punta Canoa, Pontezuela, Bayunca, Arroyo de Piedra, Arroyo Grande.
Localidad Industrial de la Bahía (3):
Comuna 11
Ceballos, Santa Clara, Policarpa, Albornoz, Arroz Barato, Puerta de Hierro, Bellavista, Libertador, 20 de Julio, Antonio José de Sucre.
Comuna 12
Los Corales, Almirante Colon, Los Caracoles, El Socorro, Blas de Lezo, Santa Mónica, San Pedro, El Campestre.
Comuna 13
Santa Lucía, El Recreo, La Concepción, Ternera, Anita, San José de los Campanos, Villa Rosita, La Providencia.
Comuna 14
La Victoria, San Fernando, Simón Bolívar, 11 de Noviembre, Villa Rubia, Jorge Eliecer Gaitán, María Cano, Camilo Torres, La Florida, Nueva Dely, La Esmeralda 1, La Esmeralda 2, Los Santanderes, El Nazareno, El Silencio, Nueva Jerusalén, Nueva Villa Fany, Sectores Unidos, La Sierrita, Nelson Mandela.
Comuna 15
Villa Hermosa, Luis Carlos Galán, Cooperativo, San Pedro Mártir, El Reposo, La Victoria, Los Jardines, La Consolata, El Educador, Henequén.
Cartagena de Indias posee un hermoso mar caribe, muchas especies de aves en las que resalta su ave representativa denominada la Mariamulata.
Podemos conocer su flora y fauna a través del Jardín Botánico Guillermo Piñeres, las especies más comunes son: Iguanas,el pato cariblanco, guaco manglero, garza blanca, garza patiamarilla, garrapatero común, loros, guacamayos, pelicano común, ibis blanco, sirirí común, gavilán sabanero, martín pescador, pisingo, águila barrada, lagartija azul, perezosos, lagartos, murciélagos, zorras, el mapache cangrejero, monos colorados aulladores, serpientes, conejos silvestres, ardillas, insectos, arañas, entre otros.
En la flora encontramos una gran variedad como son: Caracolí, cedro, ceiba de agua, palma manila, verdolaga, chivato, jaboncillo, campano, aromo, clemón, majagua colorá, florón blanco, almendro, árboles con frutos tropicales como el níspero, mamón, tamarindo, ají, cojón de fraile, carito, Roble, caobo, Indio en cuero, camajorú, caney, mangle negro, guayacán de bola, Ébano, totumo, Acacia Roja, sin olvidar los manglares.
En la fauna marina podemos encontrar diferentes especies como: Cangrejo manglero, tortugas, estrellas de mar, tiburones, mantarayas, langostas, erizos y una gran variedad de peces.
La Región Insular de Colombia es una de las 6 regiones naturales que conforman el país.
Está compuesta por un conjunto de islas, cayos e islotes que se encuentran alejados de las costas continentales. Esta región es rica en biodiversidad y belleza natural, y se divide en dos subregiones: el Caribe y el Pacífico.
En la subregión del Caribe, se encuentra el Archipiélago de San Andrés y Providencia, un paraíso tropical conformado por dos islas principales, una serie de cayos y arrecifes coralinos. Este archipiélago es famoso por sus playas de arena blanca, aguas cristalinas, deportes acuáticos y su rica cultura raizal. Además, se encuentra la isla de Santa Catalina, conocida por sus hermosos arrecifes de coral y su exuberante vegetación.
Por otro lado, en la subregión del Pacífico, se encuentran la Isla de Gorgona, Gorgonilla y el islote de Malpelo. Estos territorios son reconocidos por su importancia en la conservación de la fauna y flora marina, y por ser santuarios de aves y especies en peligro de extinción.
Además, la Región Insular de Colombia cuenta con una serie de festivales y celebraciones que resaltan su cultura y tradición.
Esta maravillosa región, es un tesoro natural y cultural que ofrece una amplia variedad de atractivos turísticos, desde playas paradisíacas hasta reservas naturales y festivales que celebran su rica tradición.
Departamentos y Capitales de la Región Insular de Colombia
A continuación el listado completo de los departamentos y capitales de la región Insular:
La Región Insular de Colombia está dividida en varias subregiones, las cuales son:
Archipiélago de San Andrés y Providencia
La Isla Gorgona,
Malpelo
Archipiélago de San Bernardo
Islas Corales del Rosario
Isla Fuerte
Isla Tortuguilla,
Isla Tierra Bomba
Parques Nacionales Naturales de la Región Insular
A continuación el listado de los Parques nacionales naturales de la Región Insular colombiana:
Parque nacional natural Old Providence McBean Lagoon
Parque nacional natural Islas Corales del Rosario y San Bernardo
Parque nacional natural Gorgona
Parque nacional natural Malpelo
Economía de la Región Insular
La economía de la región, especialmente la zona compuesta por el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, es una zona económica en constante crecimiento y desarrollo.
La economía de esta región se basa en la pesca, el turismo y la agricultura.
La pesca es una actividad tradicional y muy importante para la economía de la región, y se lleva a cabo tanto en aguas profundas como en aguas poco profundas.
Por otro lado, el turismo es una de las principales fuentes de ingresos de la región, gracias a sus playas paradisíacas, su cultura y sus atractivos naturales, además es una zona muy importante para el turismo ecológico en el país, que recibe una gran cantidad de turistas nacionales e internacionales durante todo el año.
La agricultura también juega un papel importante en la economía de la región, con cultivos de frutas y hortalizas que abastecen especialmente al mercado local y a los turistas que la visitan.
Además, la región insular cuenta con una zona franca que ofrece ventajas fiscales y aduaneras para la realización de actividades comerciales, lo que la convierte en un destino atractivo para la inversión extranjera.
Además, la isla Gorgona funciona como parque natural usado para investigaciones biológicas.
Flora y Fauna de la Región Insular de Colombia
San Andrés posee hermosas playas de arena blanca, muchas especies de aves, sin contar con inmensidad de fauna marina eso la hace uno de los lugares más hermosos y paradisíacos que alguien puede visitar en el Caribe.
En la región, se pueden encontrar diversas especies de aves, incluyendo el loro orejiamarillo y el carpintero de San Andrés, que son exclusivas de la zona.
En su riqueza marina puedes encontrar: tortugas, tiburones, langostas, caracoles y una gran variedad de peces.
Gracias a su gran barrera de coral contamos con una abundante variedad de flora y fauna submarina en la cual sobresalen las esponjas de todas las formas y colores, esto la convierte en un destino popular para el buceo y el snorkel.
En la vida animal submarina podemos encontrar peces globos, peces ángel, peces trompeta, pargos, rayas, langostas, morenas, entre otros.
En cuanto a la flora, la región cuenta con una gran variedad de especies de plantas, incluyendo el árbol de cacho de venado, la rosa de Jericó y la cica de San Andrés.
La Isla de Gorgona, ubicada en el Pacífico colombiano, cuenta con una gran variedad de especies animales, incluyendo ballenas jorobadas, delfines, tiburones martillo y tortugas marinas. Además, la isla es hogar de diversas especies de aves, como el cormorán piquero y la fragata.
Por otro lado, la Isla de Malpelo, situada en el Pacífico colombiano, es uno de los lugares más importantes para la conservación de la fauna marina en el mundo. La isla es hogar de diversas especies de tiburones, como el tiburón martillo, el tiburón tigre y el tiburón ballena, así como también de otras especies marinas, como las rayas gigantes y las tortugas.
Aunque esta región ha enfrentado diferentes desafíos en la conservación de su flora y fauna, actualmente se están llevando a cabo esfuerzos para proteger y preservar estas especies únicas, y garantizar su supervivencia a largo plazo.
Celebraciones y Festivales de la Región Insular
Entre las celebraciones y festivales más populares de la región de la Insular colombiana están:
Festival de la Cultura Raizal: Este festival se celebra en San Andrés en noviembre y es una oportunidad para conocer la rica cultura de los raizales, que son los habitantes originarios de la isla. El festival incluye desfiles, muestras de gastronomía, música y bailes tradicionales.
Festival de la Luna Verde: El festival inicia con una hermosa marcha al toque de tambores por las principales calles de la isla, este festejo nos enseña la historia de estas Islas; nos muestra como desaparecieron totalmente en la isla los indígenas, también como fue su colonización por ingleses que introdujeron africanos como recurso de trabajo en grandes plantaciones, podemos ver esta influencia en la cultura de San Andrés.
El Festival del Cangrejo: es una celebración gastrónomica realizada en San Andrés, donde los isleños preparan diversos platos en base al cangrejo, diversos pasa bocas, carambolas, arroz con cangrejo, tortas, pasteles, etc. este festival es muy alegre al compás de muy buena música y danza para amenizar a todos los acompañantes de dicha celebración tanto lugareños como turistas.
Carnaval de Providencia: Este carnaval, que se celebra en Providencia en julio, es una fiesta llena de color, música y bailes. Durante la festividad, los habitantes de la isla se visten con trajes tradicionales y participan en desfiles y competencias.
Festival del Coco: Este festival, que se celebra en San Andrés en agosto, rinde homenaje al coco, uno de los productos más importantes de la región. Durante el festival, se llevan a cabo actividades como degustaciones de alimentos a base de coco, competencias y concursos.
La región Pacífica de Colombia es una región que se caracteriza por el esplendor de su naturaleza y la diversidad de gentes y costumbres, la raza predominante son los afrodescendientes, el resto de la población esta constituida por mestizos, mulatos y zambos que es la mezcla entre afrodescendientes e indígenas; aún se encuentran tribus como los Katíos, los Chocoes, los Cítaraes y los Cholos quienes lamentablemente viven en condición de abandono.
La región Pacífica es una de las 6 regiones naturales de Colombia y está conformada por la totalidad del departamento del Chocó y las zonas costeras de los departamentos del Valle del Cauca, Cauca y Nariño.
Se encuentra ubicada al occidente del país y limita al norte con Panamá, al oriente con la cordillera Occidental y con la región Caribe, al sur con Ecuador y al occidente con el Océano Pacífico, a quien debe su nombre.
Las principales ciudades de la región son Buenaventura, Tumaco y Quibdó.
La población de la región es de aproximadamente 1’500.753 habitantes y posee una superficie de 83.170 km² lo cual representa un 7 % del territorio nacional.
Esta región de Colombia alberga en su mayoría comunidades afroamericanas, es decir, comunidades afrocolombianas.
La región pacífica colombiana es considerada una de las regiones de mayor biodiversidad y pluviosidad del planeta, allí se encuentran especies únicas de flora y fauna, además en esta región las precipitaciones alcanzan el orden de los 4.000 mm/anuales según datos del Ministerio de Minas y Energía de Colombia.
En cuanto al clima es principalmente un clima tropical húmedo de selva, donde las temperaturas son superiores a 24 grados durante todo el año y recibe lluvias de forma permanente, especialmente en Lloró en el departamento del Chocó la cual es una de las zonas más lluviosas en todo el mundo.
Departamentos y Capitales de La Región Pacífica
A continuación el listado completo de los departamentos y capitales de la región Pacífica de Colombia:
Departamentos y Capitales de la Región del Pacífico
Chocó: Quibdó
Valle del Cauca: Cali
Cauca: Popayán
Nariño: Pasto
Subregiones Naturales
La Región del Pacífico colombiano está dividida en varias subregiones naturales, las cuales son:
Serranía del Baudó
Valle del río Atrato
Valle del río San Juan
Llanura costera del Pacífico
Parques Naturales de la Región del Pacífico
Debido a que es una de las regiones con más lluvias del planeta, la región del Pacífico de Colombia posee una gran cantidad de parques y reservas naturales. A continuación el listado completo:
Parque nacional natural Ensenada de Utría
Parque nacional natural Gorgona
Parque nacional natural Tatamá
Parque nacional natural Sanquianga
Parque nacional natural de Los Katíos
Parque nacional natural Uramba Bahía Málaga
En el Pacífico colombiano también se encuentran el Santuario de Flora y Fauna Malpelo, y el Jardín Botánico La Manigua.
Hidrografía de la Región Pacífica
Los ríos en esta región constituyen la única vía de transporte y aun de desarrollo económico en diferentes zonas, debido a que en su mayoría está conformada por selva. A continuación el listado de los principales ríos de la región::
Río Atrato
Río San Juan
Río Baudó
Río Mira
Río Patía
Economía de la Región del Pacífico
Esta es una región con una inmensa riqueza ecológica, hidrográfica, minera y forestal.
Su economía está basada principalmente en:
La pesca industrial de altura
La maricultura, es decir, el cultivo de organismos marinos para productos alimenticios
La extracción forestal para los diferentes mercados nacionales e internacionales
La ganadería
La explotación mineral también constituye una importante actividad económica, entre las más importantes se destacan:
La minería industrial de oro
La minería industrial de platino
En la agricultura se encuentran cultivos industrializados de:
Palma Africana
Banano
Plátano
Celebraciones y Festivales de la Región del Pacífico Colombiano
Entre las celebraciones y festivales más populares de la región pacífica de Colombia están:
Las Fiestas de San Pacho en el Chocó, a partir del 20 de septiembre.
El Festival del Currulao en Tumaco.
El Carnaval del Fuego en Tumaco.
El Festival folclórico del Litoral Pacífico en Buenaventura.
Las Fiestas de La Purísima en Guapi.
El Festival Nacional de bullerengue en Puerto Escondido, Córdoba.
Feria Internacional y el Reinado de la caña de azucar (Valle del Cauca)
Festival de la salsa (Juanchito)
Festival de la música tradicional Mono Núñez (Ginebra)
El carnaval de blancos y negros (Nariño)
Festival de la música religiosa (Cauca)
Celebración de la Semana Santa (Popayán)
festibuga (Buga)
festival Latinoamericano de Danzas Folclóricas (Guacarí)
El Reinado Nacional del Bambuco
Festival Folclórico (Neiva)
Fiesta de San Pedro (Espinal)
Gastronomía
Entre los platos típicos se encuentran:
Gran variedad en la preparación del pescado y del plátano ( en el Chocó)
Sancocho de gallina
Pandebono
Manjar blanco (en el Valle)
Cuy, papa, pescado, mariscos (en el Nariño)
pipián y empanadas (en el Cauca)
Instrumentos Musicales
Los instrumentos musicales más utilizados en la región pacífica son:
La marimba
Los conucos macho y hembra
El bombo
El redoblante universal
Las sonajas tubulares
Bailes y Trajes Típicos
Su folclor incluye bailes como:
El mapalé
El currulao
La contradanza
La jota
El calipso
El tamborino
Los alabaos
Los arrullos
El vestido folclórico en las mujeres es una falda que llega hasta los tobillos en colores vivos.
El hombre utiliza un pantalón de dril blanco, camisa de manga larga en seda color blanco y zapatillas o alpargatas elaboradas con cabuya, fique o tela gruesa.
La región Caribe es una de las 6 regiones naturales de Colombia y es reconocida como la región natural continental y marítima más septentrional del país.
Se encuentra habitada por mulatos y mestizos, los grupos indígenas que ocuparon esta región se han reducido, sin embargo en la actualidad se pueden encontrar algunos grupos como los guajiros, los arahuacos y los koguis.
Se encuentra ubicada en el norte de Colombia y limita al norte con el mar Caribe, del cual toma su nombre, al Oriente con Venezuela, al Sur con la región Andina y al Occidente con la región del Pacífico.
En la región Caribe se encuentran algunas ciudades muy importantes y reconocidas en Colombia y en el exterior como Barranquilla, Cartagena de Indias, Santa Marta y Valledupar.
La población en el año 2018 era de 11’156.755 habitantes y posee una superficie de 132.288 km² lo cual representa un 11,6 % del territorio nacional.
Esta región se caracteriza por mantener su propia cultura «costeña» llena de alegría, exquisita gastronomía y una gran actividad turística.
Cuenta con varias artesanías muy representativas no solo de la región sino de Colombia como el sombrero vueltiao, el cual fue declarado Símbolo de Colombia por el Congreso Nacional, la mochila arhuaca, las hamacas de San Jacinto, las abarcas tres puntá y las prendas wayú.
Posee una gran diversidad en su geografía contando con desierto, llanura, zona montañosa, selva y por supuesto playas.
Departamentos y Capitales de La Región Caribe
A continuación el listado completo de los departamentos y capitales de la región Caribe de Colombia:
La Región Caribe está dividida en varias subregiones naturales, las cuales son:
Península de La Guajira.
Valles del alto Cesar y del alto Ranchería
Sierra Nevada de Santa Marta.
Delta del río Magdalena.
Montes de María.
Sabanas de Córdoba, Sucre y Bolívar.
Valles aluviales de los ríos Sinú y alto San Jorge.
Depresión momposina.
Región de La Mojana
Golfo de Urabá.
Aguas territoriales en el mar Caribe.
Parques Naturales de la Región Caribe
Debido a su gran diversidad de climas y geografía, la región Caribe de Colombia posee una gran cantidad de parques y reservas naturales. A continuación el listado completo:
Parque nacional natural Islas Corales del Rosario y San Bernardo
Parque nacional natural Paramillo
Parque nacional natural Tayrona
Parque nacional natural Sierra Nevada de Santa Marta
Parque nacional natural Macuira
Parque nacional natural Old Providence McBean Lagoon
Santuario de fauna y flora Ciénaga Grande de Santa Marta
Santuario de fauna y flora Los Colorados
Santuario de fauna y flora los Flamencos
Santuario de fauna y flora El Corchal El mono Hernández
Vía Parque Isla de Salamanca
Hidrografía de la Región Caribe
Principales Ríos
A continuación el listado de los principales ríos de la región:
Río Magdalena
Río Cauca
Río Sinú
Río San Jorge
Río Cesar
Río Atrato
Río Ranchería
Lagunas y ciénagas
En la región Caribe de Colombia también existen superficies de agua dulce de gran extensión conocidas como ciénagas.
La ciénaga más importante es la ciénaga Grande de Santa Marta.
Algunas de las ciénagas más importantes son:
Ciénaga de Zapatosa, en el curso del río Cesar.
Ciénaga de Ayapel, Córdoba, en el curso del río San Jorge.
Ciénaga de Betanci, en Córdoba, en la parte alta del río Sinú.
Ciénaga de Lorica, también en Córdoba, en el Bajo Sinú.
Ciénaga embalse del Guájaro.
Economía de la Región Caribe
Las principales actividades económicas de la región Caribe son la industria, el comercio, finanzas, transporte y el turismo.
En el departamento de Bolívar donde se encuentra la ciudad de Cartagena de Indias son importantes las siguientes actividades económicas:
Industrial
Portuaria
Agrícola
Ganadera
Minera
Turismo
La explotación mineral también constituye una importante actividad económica, entre las más importantes se destacan:
El carbón de El Cerrejón
Ferroníquel en Cerromatoso, Montelíbano
El gas natural
Sal en Manaure y Galerazamba.
En la agricultura se encuentra el cultivo de:
Plátano
Algodón
Banano
Arroz
Café
Cacao
Yuca
Palma de aceite africana
Diversas frutas
La ganadería también es muy importante en la región, esta se desarrolla en las llanuras de los departamentos de Córdoba, Magdalena, Bolívar, Sucre, Atlántico y Cesar. Además en la Guajira se desarrolla la crianza de cabras.
Celebraciones y Festivales de la Región Caribe
Entre las celebraciones y festivales más populares de la región Caribe están:
El Carnaval de Barranquilla, declarado Patrimonio cultural, Oral e Inmaterial de la humanidad declarada por la Unesco en 2003.
Las Fiestas del 11 de noviembre y Concurso Nacional de Belleza en Cartagena.
El Festival de la Leyenda Vallenata en Valledupar, declarado Patrimonio Cultural de la nación en 2002.
La Semana Santa en Mompox, Bolívar, población declarada Patrimonio Histórico y Cultural de la Humanidad por la Unesco en 1995.
Las Fiestas del Mar en Santa Marta.
El Festival de la Cultura Wayúu en Uribia, La Guajira.
Festival Multicultural de los Montes de María en El Carmen de Bolívar, cada 24 y 25 de enero.
El Festival Son de Negros en Santa Lucía, Atlántico.
El Festival Nacional de Gaitas en Ovejas, Sucre.
El Festival Internacional de Teatro del Caribe en Santa Marta, del 1 al 8 de septiembre.
El Festival del Arroz en Badillo, Cesar, del 3 al 5 de junio.
El Festival Tierra de compositores en Badillo, Cesar, del 23 al 25 de diciembre.
El Festival de la Tambora en Tamalameque, Cesar, del 15 al 17 de diciembre.
Las corralejas, festividades taurinas muy concurridas en las poblaciones costeñas, principalmente en Sucre, Córdoba, atlántico y Bolívar.
El Festival Autóctono de Gaitas en San Jacinto, Bolívar.
El Festival de Tambores en San Basilio de Palenque, Bolívar.
Las Fiestas de la Virgen de la Candelaria en Magangué, Bolívar, festejadas el 2 de febrero
El Festival Nacional del Ñame Espina, San Cayetano (Bolívar).
La Feria de la ganadería en Montería, córdoba.
El Festival de Acordeoneros y Compositores «Princesa Barají» en Sahagún, Córdoba.
El Festival Nacional del Burro en San Antero, Córdoba.
El Festival de Acordeoneros y Compositores en Chinú, Córdoba.
El Festival Nacional de bullerengue en Puerto Escondido, Córdoba.
El Festival de la Cultura en Sahagún, Córdoba.
El Festival del Porro en San Pelayo, Córdoba.
El Festival Nacional de la Cumbia en El Banco, Magdalena.
Las Fiestas del Caimán cienaguero en Ciénaga.
El Festival Son Tigre de la Montaña en Ariguaní (El Difícil), Magdalena.
El Festival del Hombre Caimán en Plato, Magdalena.
El Festival del Chandé en San Sebastián de Buenavista, Magdalena.
El Festival Nacional de Compositores en San Juan del Cesar, Guajira.
El Festival Cuna de Acordeones en Villanueva, Guajira.
El Festival Francisco El Hombre en Riohacha, Guajira.
El Festival de la Frontera en Maicao, Guajira.
El Festival del Dividivi en Riohacha, Guajira.
Las Fiestas del 20 de enero en Sincelejo, declaradas patrimonio cultural de la Nación en 2009.
EL Festival Folclórico de la Algarroba y Cuadros Vivos en Galeras, Sucre.
EL Festival Nacional del Pito Atravesado en Morroa, Sucre.
El Concurso maja Colombia – Maja mundial en Corozal, Sucre.
Clima
En cuanto al clima en su mayoría es cálido pero también se encuentran diversos como templados, desérticos y más fríos en la Sierra Nevada de Santa Marta. Podemos decir que en la región caribe predominan las llanuras cálidas y húmedas en el occidente y muy secas en el oriente.
Gastronomía
Esta comida es una de las más sabrosas del país, sobresalen los platos como:
Arroz con coco
Arroz con chipichipi
Cazuela de mariscos
Sancocho de Sábalo (pescado cocido en leche de coco con varios tubérculos)
Carimañolas
Butifarra
Arepa rellena de huevo
Además de pescados y mariscos en la guajira el ingrediente principal es el chivo se consume asado, guisado o en sancocho
Frinche preparación con las vísceras del chivo
Chicha de maíz
El enyucado (postre de yuca, coco y anís)
Jalea de mango de azucar
Las alegrías de coco
Las Bolitas de tamarindo
Instrumentos Musicales
Los instrumentos musicales más utilizados son:
La gaita costeña
Las maracas gigantes
La guacha
El acordeón
La guacharaca
La caja vallenata
Bailes y Trajes Típicos
En cuanto a sus bailes y música se destacan:
La cumbia
El mapalé
El vallenato
El son
El paseo
El porro
La puya
El bullarengue
Las zafras
La champeta
El vestuario en la gran mayoría de la región, se utiliza la ropa suave y fresca propicia para clima cálido y húmedo.
A nivel folclórico las mujeres utilizan una falda muy amplia y blusa con arandelas generalmente de la misma tela de la falda.
En el hombre es utilizado el pantalón blanco, la camisa blanca, mochila sanjacintera y sombrero vueltiao.
La región Andina es la región más poblada y urbanizada, posee uno de los paisajes más encantadores, además de obtener la agitada vida urbana de Bogotá, algunas de sus poblaciones son consagradas al turismo y la mayoría a la tradicional vida campesina. Predomina la población mestiza (mezcla entre blancos e indigenas), aunque también se encuentran los mulatos (mezcla entre afrodescendientes y blancos.
La región Andina de Colombia debe su nombre a la cordillera de los Andes, la cadena montañosa que se extiende a lo largo de toda Suramérica. En el territorio colombiano la cordillera de Los Andes se divide a la altura de los Nudos de Pasto y en el Macizo Colombiano en las tres cordilleras que conforman el sistema montañoso de Colombia, las cuales son llamadas Occidental, Central y Oriental.
La región Andina es la zona más poblada de Colombia y también es la que posee la economía más activa de todo el territorio nacional. Posee una superficie de 282.540 km² lo cual representa un 24 % del territorio nacional.
Esta región alberga una gran variedad de culturas, gastronomía, historia y tradiciones. Además posee una gran diversidad de climas, fauna, flora y fuentes hídricas.
Algunos de los géneros musicales típicos de la región Andina son:
El bambuco
El pasillo
La guabina
El torbellino
El bunde tolimense
y otros.
Departamentos y Capitales de La Región Andina
A continuación el listado completo de los departamentos y capitales de la región Andina de Colombia:
La Región Andina debido a su gran extensión está dividida en varias subregiones naturales, las más importantes son:
Nudo de los Pastos
Altiplano Nariñense
Hoz de Minamá
Altiplano de Popayán
Valle del río Cauca
Montaña Antioqueña
Meseta de Santa Rosa de Osos
Valle de Aburrá
Valle de San Nicolás
Macizo volcánico
Magdalena Medio
Alto Magdalena
Altiplano cundiboyacense
Montaña Santandereana
Fosa del Suárez y Chicamocha
Macizo de Santurbán
Catatumbo
Serranía del Perijá
Piedemonte llanero
Serranía de San Lucas
Nevado del Tolima
Subregiones Culturales
La región Andina es muy extensa a lo largo del territorio nacional y como resultado posee una gran diversidad de climas y variedad cultural agrupadas en subregiones o grupos sub-culturales. A continuación veremos algunos de los más destacados:
Los Paisas: está subregión se conoce como la Región paisa. Se encuntran en los departamentos de Antioquia, Caldas, Risaralda y Quindío, al norte del departamento del Valle del Cauca y al noroccidente de Tolima. Además posee una subregión muy reconocida llamada el Eje cafetero.
Los Santandereanos: es una cultura caracterizada por su forma de hablar, ya que es directo y hace un uso continuo de «usted». Se encuentran en las montañas de Santander, Norte de Santander y el sur del Cesar.
Los Cundiboyacenses: es una cultura que se caracteriza por el trato amable y formal, además del uso característico en su lenguaje de la famosa expresión «sumercé». Se encuentran en el altiplano cundiboyacense.
Los Vallecaucanos: esta cultura se caracteriza por ser la única en Colombia donde se usan expresiones en el lenguaje como el voseo, el uso del «ve» y el «oís». Se encuentran ubicados en el Valle del río Cauca, especialmente en la parte central del departamento del Valle del Cauca.
Los Opitas: se caracterizan por su particular acento en el lenguaje y por una tradición gastronómica muy importante en todo el país. Se encuentran ubicados en el valle del Alto Magdalena, además de los departamentos de Huila y Tolima.
Los Pastusos: es una cultura caracterizada por su lenguaje que conserva la distinción entre la «y» y la «ll». Se encuentran ubicados especialmente en las montañas de Nariño y Putumayo.
Parques Naturales de la Región Andina
Debido a su gran diversidad de climas y geografía a lo largo de basta extensión, la región andina de Colombia posee una gran cantidad de parques y reservas naturales. A continuación el listado por Cordilleras o Regiones:
Cordillera Occidental
Parque nacional natural Paramillo
Parque nacional natural Las Orquídeas
Parque nacional natural Farallones de Cali
Parque nacional natural Munchique
Cordillera Central
El Nevado del Ruiz en el Parque nacional natural Los Nevados.
Parque nacional natural Los Nevados
Parque nacional natural Las Hermosas
Parque nacional natural Puracé
Parque nacional natural Nevado del Huila
Parque nacional natural Selva de Florencia
Santuario de fauna y flora Otún Quimbaya
Cordillera Oriental
Parque nacional del Chicamocha
Parque nacional natural Guácharos
Parque nacional natural Cordillera de los Picachos
Parque nacional natural Chingaza
Parque nacional natural Sumapaz
Parque natural San Rafael Fusagasugá
Parque nacional natural Cocuy
Parque nacional natural Pisba
Parque nacional natural Serranía de los Yariguíes
Parque nacional natural Tatamá
Área natural única Los Estoraques
Santuario de fauna y flora Guanentá Alto Río Fonce
Santuario de fauna y flora Iguaque
Nudo de los Pastos
Santuario de fauna y flora Galeras
Santuario de fauna y flora Isla de La Corota
Hidrografía de la Región Andina
Con una gran variedad de ríos, esta región es atravesada por los cuerpos de agua más importantes de Colombia:
Río Magdalena
Río Cauca
Río Patía
Río Sogamoso
Río Nechí
Río Porce
Río Chicamocha
Río Catatumbo
Río Bogotá
CLIMA
En cuanto al clima se encuentran tan diversos como templados (oceánicos y mediterráneos), de tundra y polar, dependiendo de la subregión.
GASTRONOMÍA
Se caracteriza por una variada tradición culinaria, se encuentran:
los tamales
la lechona
la mazamorra
la arepa
el sancocho
la bandeja paisa (frijoles,arroz blanco, aguacate, tocino, huevo, chorizo y tajadas de plátano)
ajiaco santafereño entre otros.
FIESTAS
También en la Región Andina sobresalen algunas de sus fiestas tales como:
El Festival internacional de la cultura (Tunja)
El concurso nacional de bandas (Paipa)
Reinado internacional del café (Manizales)
Festival de la molienda (Cundinamarca)
Reinado nacional del turismo (Girardot)
El tradicional desfile de los silleteros (Antioquia).
INSTRUMENTOS MUSICALES
El tiple, las bandolas, la guitarra y los instrumentos típicos de la música colombiana.
BAILES Y TRAJES TÍPICOS
Los bailes más representativos son:
El Bambuco (Tolima)
El sanjuanero (Huila)
La guabina (Boyacá y Santander)
la guaneña (Nariño)
El bunde tolimense
En cuanto a los trajes típicos son diferentes en cada departamento, sin embargo es común en las mujeres las alpargatas, las faldas largas y anchas, algunas con colores fuertes y bordados, blusas blancas con arandelas y manga hasta la altura de los codos, generalmente llevan trenzas, sombrero y mantilla negra o roja que contrasta con la falda.
En el hombre son comunes las alpargatas, pantalones negros o blancos, ruana, camisa blanca, sombrero y pañoleta.
Encuentra más información de las regiones Colombia en el IGAC.
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Más información