.gdpr{position: fixed; top: 0; bottom: 0; left: 0; right: 0; background: rgba(0, 0, 0, 0.7);color: #333;z-index:9999999;line-height:1.3;height: 100vh;width: 100vw} .gdpr_w{padding: 2rem;background: #fff;max-width: 700px;width: 95%;margin: 5% auto;text-align: center;position:fixed;left: 0;right: 0;margin:10% auto;} .gdpr_t{margin-bottom:15px;} .gdpr_t h3{font-size: 30px;margin:0px 0 10px 0;} .gdpr_t p{font-size: 16px;line-height: 1.45;margin:0;} .gdpr_x {position: absolute; right: 24px; top: 16px; cursor:pointer;} .gdpr_yn{margin-top:10px;} .gdpr_yn form{display: inline;} .gdpr_yn button{background: #37474F;border: none;color: #fff;padding: 8px 30px;font-size: 13px;margin: 0 3px;} .gdpr_yn .gdpr_n{background: #fff;color: #222;border: 1px solid #999;} amp-consent{margin-left: 10px;top: 2px;width: auto;background: transparent;} .gdpr_fmi{ width:100%; font-size: 15px; line-height: 1.45; margin: 0; } #footer .gdpr_fmi span, .gdpr_fmi span { display: inline-block; } #footer .gdpr_fmi a{ color: #005be2; } @media(max-width:768px){ .gdpr_w{width: 85%;margin:0 auto;padding:1.5rem;} } @media(max-width:700px){ .gdpr_w{margin:0 auto; width: 85%;} } .gdpr_fmi a:before{ display:none; } .gdpr_w{width:100%;} .f-w-f2 { padding: 50px 0px; } footer amp-consent.amp-active { z-index:9999; display: initial; position: inherit; height:20px; width:100%; } body[class*="amp-iso-country-"] .amp-active{ display: contents; } #post-consent-ui { position: fixed; z-index: 9999; left: 45%; margin-top: 10px; top: 0; } amp-web-push-widget button.amp-subscribe { display: inline-flex; align-items: center; border-radius: 5px; border: 0; box-sizing: border-box; margin: 0; padding: 10px 15px; cursor: pointer; outline: none; font-size: 15px; font-weight: 500; background: #4A90E2; margin-top: 7px; color: white; box-shadow: 0 1px 1px 0 rgba(0, 0, 0, 0.5); -webkit-tap-highlight-color: rgba(0, 0, 0, 0); } .amp-logo amp-img{width:190px} .amp-menu input{display:none;}.amp-menu li.menu-item-has-children ul{display:none;}.amp-menu li{position:relative;display:block;}.amp-menu > li a{display:block;} /* Inline styles */ div.acss0f1bf{display:none;}label.acss0f1bf{display:none;}div.acss138d7{clear:both;}div.acssf5b84{--relposth-columns:3;--relposth-columns_m:2;--relposth-columns_t:2;}div.acssae964{aspect-ratio:1/1;background:transparent no-repeat scroll 0% 0%;height:150px;max-width:150px;}div.acss26432{color:#333333;font-family:Arial;font-size:16px;height:75px;} .ai-viewports {--ai: 1;} .ai-viewport-3 { display: none ;} .ai-viewport-2 { display: none ;} .ai-viewport-1 { display: inherit ;} .ai-viewport-0 { display: none ;} @media (min-width: 768px) and (max-width: 979px) { .ai-viewport-1 { display: none ;} .ai-viewport-2 { display: inherit ;} } @media (max-width: 767px) { .ai-viewport-1 { display: none ;} .ai-viewport-3 { display: inherit ;} } .code-block-0adff40a6767ef8e3aad3a8333bf72af {display:block;} .code-block-center {margin: 8px auto; text-align: center; display: block; clear: both;} .code-block- {} .code-block-33eee95e8e6a010f04b6fe2fe6b70abe {position:fixed;left:0px;top:5%;z-index:1000;} .code-block-0866b7c8b7e281ef9de983abb75222e3 {position:fixed;bottom:0px;z-index:1000;left:50%;margin-left:-160px;} .code-block-000cd09ab229db1c58b740f122553508 {position:fixed;right:0px;top:5%;z-index:1000;} .ai-align-left * {margin: 0 auto 0 0; text-align: left;} .ai-align-right * {margin: 0 0 0 auto; text-align: right;} .ai-center * {margin: 0 auto; text-align: center; } .icon-widgets:before {content: "\e1bd";}.icon-search:before {content: "\e8b6";}.icon-shopping-cart:after {content: "\e8cc";}
Categorías: Colombia

Árboles de cerezo en Colombia: una belleza natural que debes conocer

3.3
(3)

Los árboles de cerezo son una de las especies de árboles más populares del mundo, conocidos por sus hermosas flores de color rosa, blanco o rojo. En Colombia, se pueden encontrar dos tipos de árboles de cerezo: el cerezo criollo, también conocido como capulí, y el cerezo japonés, también conocido como sakura.

A continuación, exploraremos la importancia de la madera de cerezo en Colombia, sus propiedades y usos.

 

¿Dónde se pueden encontrar los árboles de cerezo en Colombia?

En Colombia, los árboles de cerezo se pueden encontrar principalmente en la región andina, en altitudes de entre 1.500 y 2.500 metros sobre el nivel del mar. Estos árboles fueron traídos por migrantes japoneses en la década de 1960 y desde entonces se han adaptado bien al clima y al suelo colombiano.

Los árboles de cerezo en Colombia se pueden encontrar principalmente en el departamento de Cundinamarca, en los siguientes lugares:

  • El Parque Nacional Natural Chingaza: donde se puede observar el cerezo criollo (Prunus serotina), una variedad nativa de Norteamérica que tiene frutos comestibles y sabrosos.
  • El municipio de Sopó: allí se encuentra el Jardín Japonés, un espacio dedicado a la cultura nipona que cuenta con más de 200 árboles de cerezo de diferentes especies.
  • El municipio de La Calera: en este municipio se celebra cada año el Festival del Cerezo, un evento que reúne a miles de visitantes para disfrutar de la floración de estos árboles y de las actividades culturales y gastronómicas que se ofrecen.

 

Historia y Cultura de la Madera de Cerezo en Colombia

La historia de la madera de cerezo en Colombia está vinculada a la tradición y la cultura. Durante siglos, los artesanos colombianos han utilizado esta madera para crear piezas de mobiliario exquisitas y detalles arquitectónicos que adornan iglesias, casas coloniales y otros edificios históricos. La belleza y la durabilidad de la madera de cerezo la convierten en una elección popular para proyectos de carpintería de alta calidad.

Además, la madera de cerezo se ha convertido en un símbolo de sostenibilidad en la industria de la construcción en Colombia. La reforestación y el manejo responsable de los bosques de cerezo han sido prioritarios para garantizar la disponibilidad continua de este recurso natural valioso. Esto no solo contribuye a la preservación del medio ambiente, sino que también apoya a las comunidades locales que dependen de la industria forestal.

 

Usos de la madera de cerezo

La madera de cerezo es una madera noble, dura, resistente y duradera, que tiene un color rojizo y un veteado fino y elegante. Es una madera muy apreciada por su belleza y calidad, y se utiliza para diversos fines en Colombia, como:

  • Muebles: la madera de cerezo es una madera popular para la fabricación de muebles, como mesas, sillas, armarios y camas.
  • Suelos: la madera de cerezo es una madera duradera y resistente que es ideal para suelos.
  • Instrumentos musicales: la madera de cerezo se utiliza para la fabricación de algunos instrumentos musicales, como guitarras, violines y pianos.
  • Otras aplicaciones: la madera de cerezo también se utiliza en otras aplicaciones, como la fabricación de juguetes, obras de arte y artesanías.

 

Los árboles de cerezo son una especie que embellece el paisaje colombiano con sus flores y sus frutos. Su cultivo requiere de ciertos cuidados y condiciones para garantizar su crecimiento y producción. Su madera es una madera noble y de calidad que se utiliza para diversos fines en Colombia. Los árboles de cerezo son una muestra de la diversidad y la riqueza natural y cultural de Colombia.

¿Te ha resultado útil?

Compartir

Entradas recientes

Protegiendo la privacidad en redes sociales: una guía para los colombianos

¿Publicar o no publicar? Esa es la pregunta que, en pleno 2025, millones de colombianos… Leer más

5 lugares imperdibles para visitar en Medellín

Medellín es conocida como "La Ciudad de la Eterna Primavera”, un destino que fusiona modernidad,… Leer más

Universidades para estudiar cosmetología en Colombia

La cosmetología es una disciplina en constante crecimiento en Colombia, con una demanda creciente de… Leer más

Cómo Moodle está revolucionando la educación en los centros escolares en el Mundo

El avance de la tecnología ha traido mejoras en muchas áreas y una de ellas… Leer más

Servicios de cerrajería en Barranquilla

Barranquilla se destaca por su creciente infraestructura y desarrollo urbano, considerando lo anterior, los servicios de… Leer más