.gdpr{position: fixed; top: 0; bottom: 0; left: 0; right: 0; background: rgba(0, 0, 0, 0.7);color: #333;z-index:9999999;line-height:1.3;height: 100vh;width: 100vw} .gdpr_w{padding: 2rem;background: #fff;max-width: 700px;width: 95%;margin: 5% auto;text-align: center;position:fixed;left: 0;right: 0;margin:10% auto;} .gdpr_t{margin-bottom:15px;} .gdpr_t h3{font-size: 30px;margin:0px 0 10px 0;} .gdpr_t p{font-size: 16px;line-height: 1.45;margin:0;} .gdpr_x {position: absolute; right: 24px; top: 16px; cursor:pointer;} .gdpr_yn{margin-top:10px;} .gdpr_yn form{display: inline;} .gdpr_yn button{background: #37474F;border: none;color: #fff;padding: 8px 30px;font-size: 13px;margin: 0 3px;} .gdpr_yn .gdpr_n{background: #fff;color: #222;border: 1px solid #999;} amp-consent{margin-left: 10px;top: 2px;width: auto;background: transparent;} .gdpr_fmi{ width:100%; font-size: 15px; line-height: 1.45; margin: 0; } #footer .gdpr_fmi span, .gdpr_fmi span { display: inline-block; } #footer .gdpr_fmi a{ color: #005be2; } @media(max-width:768px){ .gdpr_w{width: 85%;margin:0 auto;padding:1.5rem;} } @media(max-width:700px){ .gdpr_w{margin:0 auto; width: 85%;} } .gdpr_fmi a:before{ display:none; } .gdpr_w{width:100%;} .f-w-f2 { padding: 50px 0px; } footer amp-consent.amp-active { z-index:9999; display: initial; position: inherit; height:20px; width:100%; } body[class*="amp-iso-country-"] .amp-active{ display: contents; } #post-consent-ui { position: fixed; z-index: 9999; left: 45%; margin-top: 10px; top: 0; } amp-web-push-widget button.amp-subscribe { display: inline-flex; align-items: center; border-radius: 5px; border: 0; box-sizing: border-box; margin: 0; padding: 10px 15px; cursor: pointer; outline: none; font-size: 15px; font-weight: 500; background: #4A90E2; margin-top: 7px; color: white; box-shadow: 0 1px 1px 0 rgba(0, 0, 0, 0.5); -webkit-tap-highlight-color: rgba(0, 0, 0, 0); } .amp-logo amp-img{width:190px} .amp-menu input{display:none;}.amp-menu li.menu-item-has-children ul{display:none;}.amp-menu li{position:relative;display:block;}.amp-menu > li a{display:block;} /* Inline styles */ div.acss0f1bf{display:none;}span.acssf62a8{font-weight:400;}li.acssf62a8{font-weight:400;}label.acss0f1bf{display:none;}div.acss138d7{clear:both;}div.acssf5b84{--relposth-columns:3;--relposth-columns_m:2;--relposth-columns_t:2;}div.acssae964{aspect-ratio:1/1;background:transparent no-repeat scroll 0% 0%;height:150px;max-width:150px;}div.acss26432{color:#333333;font-family:Arial;font-size:16px;height:75px;} .ai-viewports {--ai: 1;} .ai-viewport-3 { display: none ;} .ai-viewport-2 { display: none ;} .ai-viewport-1 { display: inherit ;} .ai-viewport-0 { display: none ;} @media (min-width: 768px) and (max-width: 979px) { .ai-viewport-1 { display: none ;} .ai-viewport-2 { display: inherit ;} } @media (max-width: 767px) { .ai-viewport-1 { display: none ;} .ai-viewport-3 { display: inherit ;} } .code-block-0adff40a6767ef8e3aad3a8333bf72af {display:block;} .code-block-center {margin: 8px auto; text-align: center; display: block; clear: both;} .code-block- {} .code-block-33eee95e8e6a010f04b6fe2fe6b70abe {position:fixed;left:0px;top:5%;z-index:1000;} .code-block-0866b7c8b7e281ef9de983abb75222e3 {position:fixed;bottom:0px;z-index:1000;left:50%;margin-left:-160px;} .code-block-000cd09ab229db1c58b740f122553508 {position:fixed;right:0px;top:5%;z-index:1000;} .ai-align-left * {margin: 0 auto 0 0; text-align: left;} .ai-align-right * {margin: 0 0 0 auto; text-align: right;} .ai-center * {margin: 0 auto; text-align: center; } .icon-widgets:before {content: "\e1bd";}.icon-search:before {content: "\e8b6";}.icon-shopping-cart:after {content: "\e8cc";}
¿Publicar o no publicar? Esa es la pregunta que, en pleno 2025, millones de colombianos deberían hacerse antes de compartir cualquier foto, estado o ubicación en sus redes sociales. En Colombia, donde más del 70% de la población tiene acceso activo a internet y el 91% de los usuarios entre 16 y 64 años utilizan redes sociales a diario, la frontera entre lo público y lo privado se ha vuelto borrosa, movediza, impredecible.
Sin embargo, la solución no está en desaparecer de la red, sino en aprender a navegar con conciencia. En este texto te entregamos una guía directa, sí, pero también llena de curvas y advertencias para que la privacidad digital no sea solo una ilusión bonita. Colombia lo necesita. Vos también.
Piénsalo. Subes una foto tomando café en Chapinero. Bonito filtro. Hashtags alegres. Y sin darte cuenta, dejaste escapar:
Tu ubicación actual (hola, geolocalización).
Con quién estás (¡hola, reconocimiento facial!).
Tu rutina (porque no es la primera foto en ese café).
Tu marca de celular (sí, hasta eso se puede rastrear).
Y aún hay más. La metadata incrustada en cada imagen contiene coordenadas GPS, modelo de cámara y hasta la hora exacta de captura. ¿Y si esa información cae en manos equivocadas? No hace falta imaginarlo demasiado: en 2023, la Policía Nacional registró más de 6.000 denuncias por delitos informáticos relacionados con suplantación de identidad en redes sociales.
Abrís tu aplicación de red social. Vas a ajustes. Ahí está: Privacidad. Ese botón pequeño que muchos ignoran. Ese es tu escudo. Personalízalo como si te fuera la vida digital en ello (porque, de alguna forma, sí lo es). Algunas recomendaciones prácticas, que suenan obvias pero pocos aplican:
Activa las aplicaciones VPN. Si crees que descargar aplicaciones VPN para PC es una opción, te equivocas. Tener una buena VPN como proteger conexión online
El truco está en revisar esto al menos cada tres meses. Las plataformas cambian políticas sin avisar y lo que hoy es privado, mañana puede estar público por defecto.
Muchos de estos test virales en Facebook o TikTok no son tan inocentes como parecen. Para saber si sos una “arepa con queso” o una “sin relleno”, entregás acceso a tus datos, tus contactos y tu actividad. En segundos.
En 2021, la SIC (Superintendencia de Industria y Comercio) alertó sobre aplicaciones que recolectaban datos de usuarios colombianos sin autorización clara. ¿El resultado? Pérdida de privacidad, spam, publicidad dirigida sin control y, en algunos casos, fraudes financieros.
Sí, leíste bien. No todos los peligros vienen de extraños. Según un estudio de la Universidad Javeriana, el 38% de los incidentes de privacidad reportados en redes sociales en Colombia ocurrieron por publicaciones o acciones realizadas por contactos cercanos.
Así que antes de aceptar una solicitud de amistad o seguir a alguien por “tener amigos en común”, pregúntate:
¿Quién es esta persona realmente?
¿Qué podría ver en mi perfil si la acepto?
¿Qué podría compartir sobre mí sin permiso?
Si no quieres perder tu vida digital, no bloquees, canceles ni elimines los temas. Te vas. Claro que, si no has usado VeePN antes, se conservarán muchos datos tuyos. Pero sigue siendo mejor que el acceso gratuito a los datos.
En serio. Las contraseñas son como cerraduras digitales. Si usas algo simple o repetido, es como dejar la puerta de tu casa abierta en pleno centro de Bogotá. Consejos básicos (y aún ignorados por miles):
Usar contraseñas largas y únicas para cada red.
No repitas la misma clave en varias plataformas.
Activa la autenticación en dos pasos. Esa segunda capa (mensaje, correo, app) puede salvar tu cuenta.
Dato que da escalofríos: en 2024, más de 100.000 cuentas de redes sociales en Colombia fueron comprometidas debido a contraseñas débiles. No seas parte de esa estadística.
Lo que no se publica, no se roba
Esa frase podría estar en una camiseta o tatuada en el antebrazo de cualquier colombiano que quiere proteger su vida digital. La mejor forma de proteger tu privacidad en redes sociales es compartir menos. Menos datos personales, menos ubicaciones en tiempo real, menos detalles sobre tus hijos, tu familia, tus planes.
No se trata de paranoia. Se trata de control. ¿Quién debería saber lo que comiste? ¿Dónde dormiste? ¿Con quién estás saliendo? Pensalo. Pensalo dos veces.
En Colombia, un país que avanza digitalmente a pasos gigantes pero con marcos legales que a veces se quedan atrás, la responsabilidad recae en el usuario. En vos. En mí. En todos.
La privacidad en redes sociales no es un lujo. Es una necesidad. Una forma de autocuidado. Una herramienta de resistencia ante un mundo donde todo puede ser observado, etiquetado, almacenado, vendido.
Así que, la próxima vez que entres a Instagram, Facebook, X o cualquier red social… pausá. Observá. Ajustá. Me protegí. Porque en ese gesto pequeño está tu libertad digital.
Medellín es conocida como "La Ciudad de la Eterna Primavera”, un destino que fusiona modernidad,… Leer más
La cosmetología es una disciplina en constante crecimiento en Colombia, con una demanda creciente de… Leer más
En la era digital, la seguridad de la información se ha convertido en una prioridad… Leer más
El avance de la tecnología ha traido mejoras en muchas áreas y una de ellas… Leer más
Barranquilla se destaca por su creciente infraestructura y desarrollo urbano, considerando lo anterior, los servicios de… Leer más
Creo que todos ya conocemos la importante labor de Seguros SURA, y si no la… Leer más