.gdpr{position: fixed; top: 0; bottom: 0; left: 0; right: 0; background: rgba(0, 0, 0, 0.7);color: #333;z-index:9999999;line-height:1.3;height: 100vh;width: 100vw} .gdpr_w{padding: 2rem;background: #fff;max-width: 700px;width: 95%;margin: 5% auto;text-align: center;position:fixed;left: 0;right: 0;margin:10% auto;} .gdpr_t{margin-bottom:15px;} .gdpr_t h3{font-size: 30px;margin:0px 0 10px 0;} .gdpr_t p{font-size: 16px;line-height: 1.45;margin:0;} .gdpr_x {position: absolute; right: 24px; top: 16px; cursor:pointer;} .gdpr_yn{margin-top:10px;} .gdpr_yn form{display: inline;} .gdpr_yn button{background: #37474F;border: none;color: #fff;padding: 8px 30px;font-size: 13px;margin: 0 3px;} .gdpr_yn .gdpr_n{background: #fff;color: #222;border: 1px solid #999;} amp-consent{margin-left: 10px;top: 2px;width: auto;background: transparent;} .gdpr_fmi{ width:100%; font-size: 15px; line-height: 1.45; margin: 0; } #footer .gdpr_fmi span, .gdpr_fmi span { display: inline-block; } #footer .gdpr_fmi a{ color: #005be2; } @media(max-width:768px){ .gdpr_w{width: 85%;margin:0 auto;padding:1.5rem;} } @media(max-width:700px){ .gdpr_w{margin:0 auto; width: 85%;} } .gdpr_fmi a:before{ display:none; } .gdpr_w{width:100%;} .f-w-f2 { padding: 50px 0px; } footer amp-consent.amp-active { z-index:9999; display: initial; position: inherit; height:20px; width:100%; } body[class*="amp-iso-country-"] .amp-active{ display: contents; } #post-consent-ui { position: fixed; z-index: 9999; left: 45%; margin-top: 10px; top: 0; } amp-web-push-widget button.amp-subscribe { display: inline-flex; align-items: center; border-radius: 5px; border: 0; box-sizing: border-box; margin: 0; padding: 10px 15px; cursor: pointer; outline: none; font-size: 15px; font-weight: 500; background: #4A90E2; margin-top: 7px; color: white; box-shadow: 0 1px 1px 0 rgba(0, 0, 0, 0.5); -webkit-tap-highlight-color: rgba(0, 0, 0, 0); } .amp-logo amp-img{width:190px} .amp-menu input{display:none;}.amp-menu li.menu-item-has-children ul{display:none;}.amp-menu li{position:relative;display:block;}.amp-menu > li a{display:block;} /* Inline styles */ div.acss0f1bf{display:none;}h2.acss2f015{text-align:center;}p.acss0786f{text-align:left;}span.acssfb91a{font-family:Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif;font-size:small;}label.acss0f1bf{display:none;}div.acss138d7{clear:both;}div.acssf5b84{--relposth-columns:3;--relposth-columns_m:2;--relposth-columns_t:2;}div.acssae964{aspect-ratio:1/1;background:transparent no-repeat scroll 0% 0%;height:150px;max-width:150px;}div.acss26432{color:#333333;font-family:Arial;font-size:16px;height:75px;} .ai-viewports {--ai: 1;} .ai-viewport-3 { display: none ;} .ai-viewport-2 { display: none ;} .ai-viewport-1 { display: inherit ;} .ai-viewport-0 { display: none ;} @media (min-width: 768px) and (max-width: 979px) { .ai-viewport-1 { display: none ;} .ai-viewport-2 { display: inherit ;} } @media (max-width: 767px) { .ai-viewport-1 { display: none ;} .ai-viewport-3 { display: inherit ;} } .code-block-0adff40a6767ef8e3aad3a8333bf72af {display:block;} .code-block-center {margin: 8px auto; text-align: center; display: block; clear: both;} .code-block- {} .code-block-33eee95e8e6a010f04b6fe2fe6b70abe {position:fixed;left:0px;top:5%;z-index:1000;} .code-block-0866b7c8b7e281ef9de983abb75222e3 {position:fixed;bottom:0px;z-index:1000;left:50%;margin-left:-160px;} .code-block-000cd09ab229db1c58b740f122553508 {position:fixed;right:0px;top:5%;z-index:1000;} .ai-align-left * {margin: 0 auto 0 0; text-align: left;} .ai-align-right * {margin: 0 0 0 auto; text-align: right;} .ai-center * {margin: 0 auto; text-align: center; } .icon-widgets:before {content: "\e1bd";}.icon-search:before {content: "\e8b6";}.icon-shopping-cart:after {content: "\e8cc";}
El departamento de Norte de Santander cuya capital es Cúcuta, está ubicado al nororiente del país, en la región Andina.
Limita al norte y al oriente con Venezuela, al sur con Boyacá, al occidente con Santander y Cesar.
Este departamento está ubicado entre los 6° 58′ y 9° 18′ de latitud norte y los 72° 03′ y 73°35′ de longitud al oeste de Greenwich y una altitud de 320 msnm.
Norte de Santander está lleno de historia, ya que en Cúcuta se realizó la consolidación de las actuales Colombia y Venezuela, dando surgimiento a la Gran Colombia el día 3 de octubre de 1821.
El departamento fue creado en la Gran Colombia. Sus recursos naturales y su ubicación geográfica, lo han convertido en un importante eje económico y comercial del país.
SAN JOSÉ DE CÚCUTA
1’391.366
NORTESANTANDEREANO
21648 km²
Silvano Serrano Guerrero
El departamento de Norte de Santander posee un total de 40 municipios, distribuidos en 6 subregiones, las cuales son:
A continuación los 40 municipios de Norte de Santander en lista que incluye la subregión a la cual pertenece:
Bandera | Subregión |
Arboledas | Centro |
Cucutilla | Centro |
Gramalote | Centro |
Lourdes | Centro |
Salazar de Las Palmas | Centro |
Santiago | Centro |
Villa Caro | Centro |
Cúcuta | Metropolitana |
El Zulia | Metropolitana |
Los Patios | Metropolitana |
Puerto Santander | Metropolitana |
San Cayetano | Metropolitana |
Villa del Rosario | Metropolitana |
Bucarasica | Norte |
El Tarra | Norte |
Sardinata | Norte |
Tibú | Norte |
Ábrego | Occidente |
Cáchira | Occidente |
Convención | Occidente |
El Carmen | Occidente |
Hacarí | Occidente |
La Esperanza | Occidente |
La Playa de Belén | Occidente |
Ocaña | Occidente |
San Calixto | Occidente |
Teorama | Occidente |
Cácota | Sur-occidente |
Chitagá | Sur-occidente |
Mutiscua | Sur-occidente |
Pamplona | Sur-occidente |
Pamplonita | Sur-occidente |
Santo Domingo de Silos | Sur-occidente |
Bochalema | Sur-oriente |
Chinácota | Sur-oriente |
Durania | Sur-oriente |
Herrán | Sur-oriente |
Labateca | Sur-oriente |
Esta zona estaba poblada por indios chitareros de ascendencia Chibcha y por los motilones descendientes de los caribes. El primer conquistador que pisó este territorio fue el alemán Ambrosio Alfínger, en 1530, quien fue muerto por los índigenas. En 1535 Pedro de muerto Usúa y Otún Velasco fundaron Chinacota.
El proceso de conquista y población se dio como tal, sólo en 1549 con Usúa quien fundó a Pamplona.
El 14 de julio de 1910 fue creado como departamento.
Es un terreno accidentado y lo cruza la cordillera Oriental con ensanchamientos como la mesa de Ocaña, de la cordillera se desprende el nudo de San Turbán y la vertiente del Valle del Catatumbo que ocupa el 87% del territorio, tiene pendientes de diversa inclinación, alturas de difícil acceso y profundos cañones.
La zona plana ocupa el 13% de la extensión del departamento, presenta colinas bajas, fondo de valles del río Zulia, Pamplona y Táchira, entre otros. El cerro de Bobalí , la sierra de Tibú y los páramos de Cachira y Tamú.
La compone de manera principal del Catatumbo y los ríos afluentes muy caudalosos, además también encontramos ríos menores como Sardinata, Zulia Margua y Cubugón con sus respectivos afluentes.
La mitad del departamento es cálido, mientras que la superficie restante constituye clima medio y una última parte clima frío y de páramo, las temperaturas medias promedio están 30°C en los valles ardientes de Zulia y Catarumbo y los 3°C en los páramos.
Esta variedad climática ha determinado, igualmente, la productividad agrícola.
Es una región cafetera, en el departamento también se cultiva plátano, yuca, papa, arracacha, maíz, trigo, caña panelera, arroz, frutas cítricas, cebolla, fique.
El tabaco es otro producto propio de la zona. Tienen producción de ganado pecuario y en lo referente al vacuno el 92% de los animales es para cría y engorde, mientras el 8% se emplea en la producción de leche.
Este departamento también es rico en recursos mineros, posee, oro, cobre, hierro, uranio, aluminio, plata, barita y fluorita. Existen yacimiento de petróleo en Tibú.
Ofrece este departamento multiplicidad de paisajes naturales y sitios impregnados de historia y de recursos, que van desde las altas montañas y lagunas. Se destaca el Monumento Natural de los Estoraques
Letra: Teodoro Gutiérrez Calderón
Música: José Rozo Contreras
CORO
Del Norte bravos hijos,
cantemos con el alma;
¡la vida por la gloria,
la gloria por la patria!
La patria, la patria, la patria.
I
En una villa nuestra,
el hombre de las leyes,
sin reyes ni virreyes
formó su altivo ser.
Si nuestras son sus glorias
y si él nos hizo grandes
a lo ancho de los Andes
gritemos ¡Santander!
II
Bolívar, cuyo genio
nos dio su llamarada
la huella aquí estampada
dejó de su corcel.
La tierra es nuestro oro,
la paz es nuestro empeño,
la guerra nuestro sueño
en busca del laurel (bis).
III
En todo somos grandes
oh noble raza austera
que cuida su bandera,
idioma, historia y cruz
¡que nadie un solo palmo
arranque nuestro suelo
en tanto que en el cielo
el sol nos da su luz! (bis).
IV
Por ti daremos todo,
Colombia, en tu derecho:
Aquí está nuestro pecho
y adentro el corazón.
La madre que nos llora…
la hija que nos ama…
¡Marchemos, que nos llama el épico cañón!
Ver La Región Andina de Colombia
Ver Los Departamentos de Colombia
¿Publicar o no publicar? Esa es la pregunta que, en pleno 2025, millones de colombianos… Leer más
Medellín es conocida como "La Ciudad de la Eterna Primavera”, un destino que fusiona modernidad,… Leer más
La cosmetología es una disciplina en constante crecimiento en Colombia, con una demanda creciente de… Leer más
En la era digital, la seguridad de la información se ha convertido en una prioridad… Leer más
El avance de la tecnología ha traido mejoras en muchas áreas y una de ellas… Leer más
Barranquilla se destaca por su creciente infraestructura y desarrollo urbano, considerando lo anterior, los servicios de… Leer más