.gdpr{position: fixed; top: 0; bottom: 0; left: 0; right: 0; background: rgba(0, 0, 0, 0.7);color: #333;z-index:9999999;line-height:1.3;height: 100vh;width: 100vw} .gdpr_w{padding: 2rem;background: #fff;max-width: 700px;width: 95%;margin: 5% auto;text-align: center;position:fixed;left: 0;right: 0;margin:10% auto;} .gdpr_t{margin-bottom:15px;} .gdpr_t h3{font-size: 30px;margin:0px 0 10px 0;} .gdpr_t p{font-size: 16px;line-height: 1.45;margin:0;} .gdpr_x {position: absolute; right: 24px; top: 16px; cursor:pointer;} .gdpr_yn{margin-top:10px;} .gdpr_yn form{display: inline;} .gdpr_yn button{background: #37474F;border: none;color: #fff;padding: 8px 30px;font-size: 13px;margin: 0 3px;} .gdpr_yn .gdpr_n{background: #fff;color: #222;border: 1px solid #999;} amp-consent{margin-left: 10px;top: 2px;width: auto;background: transparent;} .gdpr_fmi{ width:100%; font-size: 15px; line-height: 1.45; margin: 0; } #footer .gdpr_fmi span, .gdpr_fmi span { display: inline-block; } #footer .gdpr_fmi a{ color: #005be2; } @media(max-width:768px){ .gdpr_w{width: 85%;margin:0 auto;padding:1.5rem;} } @media(max-width:700px){ .gdpr_w{margin:0 auto; width: 85%;} } .gdpr_fmi a:before{ display:none; } .gdpr_w{width:100%;} .f-w-f2 { padding: 50px 0px; } footer amp-consent.amp-active { z-index:9999; display: initial; position: inherit; height:20px; width:100%; } body[class*="amp-iso-country-"] .amp-active{ display: contents; } #post-consent-ui { position: fixed; z-index: 9999; left: 45%; margin-top: 10px; top: 0; } amp-web-push-widget button.amp-subscribe { display: inline-flex; align-items: center; border-radius: 5px; border: 0; box-sizing: border-box; margin: 0; padding: 10px 15px; cursor: pointer; outline: none; font-size: 15px; font-weight: 500; background: #4A90E2; margin-top: 7px; color: white; box-shadow: 0 1px 1px 0 rgba(0, 0, 0, 0.5); -webkit-tap-highlight-color: rgba(0, 0, 0, 0); } .amp-logo amp-img{width:190px} .amp-menu input{display:none;}.amp-menu li.menu-item-has-children ul{display:none;}.amp-menu li{position:relative;display:block;}.amp-menu > li a{display:block;} /* Inline styles */ div.acss0f1bf{display:none;}h2.acss2f015{text-align:center;}b.acssd55d3{font-style:inherit;}label.acss0f1bf{display:none;}div.acss138d7{clear:both;}div.acssf5b84{--relposth-columns:3;--relposth-columns_m:2;--relposth-columns_t:2;}div.acssae964{aspect-ratio:1/1;background:transparent no-repeat scroll 0% 0%;height:150px;max-width:150px;}div.acss26432{color:#333333;font-family:Arial;font-size:16px;height:75px;} .ai-viewports {--ai: 1;} .ai-viewport-3 { display: none ;} .ai-viewport-2 { display: none ;} .ai-viewport-1 { display: inherit ;} .ai-viewport-0 { display: none ;} @media (min-width: 768px) and (max-width: 979px) { .ai-viewport-1 { display: none ;} .ai-viewport-2 { display: inherit ;} } @media (max-width: 767px) { .ai-viewport-1 { display: none ;} .ai-viewport-3 { display: inherit ;} } .code-block-0adff40a6767ef8e3aad3a8333bf72af {display:block;} .code-block-center {margin: 8px auto; text-align: center; display: block; clear: both;} .code-block- {} .code-block-33eee95e8e6a010f04b6fe2fe6b70abe {position:fixed;left:0px;top:5%;z-index:1000;} .code-block-0866b7c8b7e281ef9de983abb75222e3 {position:fixed;bottom:0px;z-index:1000;left:50%;margin-left:-160px;} .code-block-000cd09ab229db1c58b740f122553508 {position:fixed;right:0px;top:5%;z-index:1000;} .ai-align-left * {margin: 0 auto 0 0; text-align: left;} .ai-align-right * {margin: 0 0 0 auto; text-align: right;} .ai-center * {margin: 0 auto; text-align: center; } .icon-widgets:before {content: "\e1bd";}.icon-search:before {content: "\e8b6";}.icon-shopping-cart:after {content: "\e8cc";}
El departamento del Casanare cuyo nombre proviene del vocablo sáliva Casanari, que significa Río de Aguas negras.
Su capital es Yopal y está ubicado en la región Orinoquía de Colombia. Limita al norte con Arauca, al oriente con Vichada, al sur con el Meta y al occidente con Cundinamarca y Boyacá.
Está ubicado en los llanos orientales de Colombia y se caracteriza por la cultura llanera y la ganadería.
Su posición astronómica está entre los 4°16′ y los 6°17′ de latitud norte, y los 67° 50′ y 71°08′ de longitud occidental.
Es ideal para el ecoturismo ya que cuenta con gran parte del paisaje en estado natural.
YOPAL
375.258
CASANAREÑO
44640 km²
Salomón Andrés Sanabria Chacón
A continuación el mapa del departamento del Casanare:
El departamento de Casanare cuenta con 19 municipios listados a continuación:
Del período prehispánico del departamento se sabe muy poco, excepto que los grupos indígenas de los que estaba habitado eran agricultores. En la actualidad allí se encuentran los Cuibas y Sálivas; el principal expedicionario fue el conquistador Nicolás de Federmán quien llegó a la zona en 1537, en 1821 este territorio era una provincia autónoma, en 1869 era departamento, en 1897 se redujo a intendencia, título que llevó hasta 1951 cuando pasó a ser comisaría. Posteriormente se anexó a Boyacá hasta el 15 de mayo de 1973 cuando fue declarada intendencia hasta 1991 cuando nuevamente se le dió el título de departamento.
Esta zona del país en su mayoría es plana, cubierta de vegetación variada y pastos, cortada por elevaciones de más de 3.000 msnm como los cerros Aguamaco y Peña Negra; las cuchillas de las Barras, Peñalta, Tablona, Palo Bonito y Peñón; la cordillera del Zorro; las sabanas de Guardia, Majaguillal, El Vergel, El Campín, Agua clara y San Rafael.
Es un departamento privilegiado en lo que se refiere a fuentes de agua puesto que es bañado por los ríos Ariporo, Cravo Sur, Casanare, Cusiana, Charte, Chitamena, Pore, Túa, Tacuya, Tocaría, Upía, entre los más reconocidos y caudalosos de la zona. En su mayoría son afluentes del Meta; es de anotar que el Casanare hidrográficamente hablando hace parte de la cuenca del Orinoco.
Es un departamento con un régimen climático propio de sabana tropical son altas temperaturas.
En relación con la economía del departamento se puede decir que a nivel agrario han generado una economía de subsistencia que tiene como principales productos la yuca, plátano, arroz, maíz, café, caña de azucar, frijol y frutas cítricas; en lo que respecta a la ganadería es la actividad económica más desarrollada en el departamento; actualmente la minería en lo que tiene que ver con la explotación del petróleo ha adquirido gran importancia. El turismo también ha sido otro importante renglón económico que ha visto progreso en la región.
En el departamento hay dos reservas naturales:
Letra:
Isaac Tacha Niño
Música: Isaac Tacha Niño
¿Publicar o no publicar? Esa es la pregunta que, en pleno 2025, millones de colombianos… Leer más
Medellín es conocida como "La Ciudad de la Eterna Primavera”, un destino que fusiona modernidad,… Leer más
La cosmetología es una disciplina en constante crecimiento en Colombia, con una demanda creciente de… Leer más
En la era digital, la seguridad de la información se ha convertido en una prioridad… Leer más
El avance de la tecnología ha traido mejoras en muchas áreas y una de ellas… Leer más
Barranquilla se destaca por su creciente infraestructura y desarrollo urbano, considerando lo anterior, los servicios de… Leer más