.gdpr{position: fixed; top: 0; bottom: 0; left: 0; right: 0; background: rgba(0, 0, 0, 0.7);color: #333;z-index:9999999;line-height:1.3;height: 100vh;width: 100vw} .gdpr_w{padding: 2rem;background: #fff;max-width: 700px;width: 95%;margin: 5% auto;text-align: center;position:fixed;left: 0;right: 0;margin:10% auto;} .gdpr_t{margin-bottom:15px;} .gdpr_t h3{font-size: 30px;margin:0px 0 10px 0;} .gdpr_t p{font-size: 16px;line-height: 1.45;margin:0;} .gdpr_x {position: absolute; right: 24px; top: 16px; cursor:pointer;} .gdpr_yn{margin-top:10px;} .gdpr_yn form{display: inline;} .gdpr_yn button{background: #37474F;border: none;color: #fff;padding: 8px 30px;font-size: 13px;margin: 0 3px;} .gdpr_yn .gdpr_n{background: #fff;color: #222;border: 1px solid #999;} amp-consent{margin-left: 10px;top: 2px;width: auto;background: transparent;} .gdpr_fmi{ width:100%; font-size: 15px; line-height: 1.45; margin: 0; } #footer .gdpr_fmi span, .gdpr_fmi span { display: inline-block; } #footer .gdpr_fmi a{ color: #005be2; } @media(max-width:768px){ .gdpr_w{width: 85%;margin:0 auto;padding:1.5rem;} } @media(max-width:700px){ .gdpr_w{margin:0 auto; width: 85%;} } .gdpr_fmi a:before{ display:none; } .gdpr_w{width:100%;} .f-w-f2 { padding: 50px 0px; } footer amp-consent.amp-active { z-index:9999; display: initial; position: inherit; height:20px; width:100%; } body[class*="amp-iso-country-"] .amp-active{ display: contents; } #post-consent-ui { position: fixed; z-index: 9999; left: 45%; margin-top: 10px; top: 0; } amp-web-push-widget button.amp-subscribe { display: inline-flex; align-items: center; border-radius: 5px; border: 0; box-sizing: border-box; margin: 0; padding: 10px 15px; cursor: pointer; outline: none; font-size: 15px; font-weight: 500; background: #4A90E2; margin-top: 7px; color: white; box-shadow: 0 1px 1px 0 rgba(0, 0, 0, 0.5); -webkit-tap-highlight-color: rgba(0, 0, 0, 0); } .amp-logo amp-img{width:190px} .amp-menu input{display:none;}.amp-menu li.menu-item-has-children ul{display:none;}.amp-menu li{position:relative;display:block;}.amp-menu > li a{display:block;} /* Inline styles */ div.acss0f1bf{display:none;}h2.acss2f015{text-align:center;}p.acss2f015{text-align:center;}label.acss0f1bf{display:none;}div.acss138d7{clear:both;}div.acssf5b84{--relposth-columns:3;--relposth-columns_m:2;--relposth-columns_t:2;}div.acssae964{aspect-ratio:1/1;background:transparent no-repeat scroll 0% 0%;height:150px;max-width:150px;}div.acss26432{color:#333333;font-family:Arial;font-size:16px;height:75px;} .ai-viewports {--ai: 1;} .ai-viewport-3 { display: none ;} .ai-viewport-2 { display: none ;} .ai-viewport-1 { display: inherit ;} .ai-viewport-0 { display: none ;} @media (min-width: 768px) and (max-width: 979px) { .ai-viewport-1 { display: none ;} .ai-viewport-2 { display: inherit ;} } @media (max-width: 767px) { .ai-viewport-1 { display: none ;} .ai-viewport-3 { display: inherit ;} } .code-block-0adff40a6767ef8e3aad3a8333bf72af {display:block;} .code-block-center {margin: 8px auto; text-align: center; display: block; clear: both;} .code-block- {} .code-block-33eee95e8e6a010f04b6fe2fe6b70abe {position:fixed;left:0px;top:5%;z-index:1000;} .code-block-0866b7c8b7e281ef9de983abb75222e3 {position:fixed;bottom:0px;z-index:1000;left:50%;margin-left:-160px;} .code-block-000cd09ab229db1c58b740f122553508 {position:fixed;right:0px;top:5%;z-index:1000;} .ai-align-left * {margin: 0 auto 0 0; text-align: left;} .ai-align-right * {margin: 0 0 0 auto; text-align: right;} .ai-center * {margin: 0 auto; text-align: center; } .icon-widgets:before {content: "\e1bd";}.icon-search:before {content: "\e8b6";}.icon-shopping-cart:after {content: "\e8cc";}
La región Amazónica de Colombia
, también conocida como Amazonía, es una de las 6 regiones naturales de Colombia.
Está ubicada al sur del país, limita al norte con las regiones Andina y Orinoquía, al oriente con Venezuela, al sur con Perú y Brasil y al suroccidente con Ecuador.
Los 8 departamentos y capitales de la región Amazónica comprenden casi el 40% del territorio colombiano. Sin embargo, la Amazonía es la zona menos poblada de Colombia.
La región es parte de la Selva amazónica, conocida como el pulmón del mundo, ya que esta es la zona forestal más extensa del mundo.
Además cuenta con el inmenso río Amazonas. Está región comparte este gran privilegio con otros países como Venezuela, Brasil, Ecuador, Perú, Guyana, Surinam y Bolivia.
Debido a que la región hace parte de esta gran reserva, es la más forestal de Colombia con una superficie total de 483.119 km².
[adsforwp id=»1467″]
A continuación el listado completo de los departamentos y capitales de la región Amazónica:
La Amazonía colombiana está dividida en varias subregiones, las cuales son:
[adsforwp id=»1467″]
Al ser una región muy forestal cuenta con una buena cantidad de parque naturales.
A continuación el listado de los Parques nacionales naturales de la Amazonía colombiana:
[adsforwp id=»1467″]
La hidrografía es muy extensa, a continuación los ríos principales que bañan la Amazonía colombiana:
[adsforwp id=»1467″]
La economía de la región se diversifica debido a la diferencia de sus departamentos.
Para hablar de economía de la región, es necesario recordar en primer lugar, que esta región también posee una gran extensión de los llanos orientales de Colombia.
Como resultado encontramos que existe una gran cultura y economía basada en la ganadería, los cultivos agrícolas y la extracción de petroleo.
En los últimos años también se ha despertado un gran auge por el ecoturismo en la región. Ya que esta llena de lugares que aun no han sido intervenidos por el hombre o que se conservan casi en su estado natural.
Allí se encuentra el reconocido Caño Cristales, ubicado en la Sierra de la Macarena.
También se encuentra el río Amazonas en esta región.
Esto hace que sea el destino ideal para quienes desean experiencias muy al natural.
[adsforwp id=»1467″]
Descargar el mapa de la Región Amazónica
[adsforwp id=»1467″]
En la Amazonía encontramos desde los llanos orientales de Colombia, hasta alturas como la Sierra de La Macarena.
El relieve está conformado principalmente por planicies, los lugares más destacados del relieve son:
La Sierra de la Macarena, ubicada en el departamento del Meta. Es una de las serranías más importantes de Colombia y la más importante de la Amazonía colombiana, ya que su fauna y su flora son únicas. La altura máxima allí es de 2.200 m.
La Sierra de Chiribiquete es un gran tesoro de la cultura antigua. Allí se han encontrado más de 80 complejos pictóricos. Estos constan de 20.000 pinturas rupestres.
La Serranía del Naquén está ubicada en el Guainía y no supera los 700 m.
Foto de La Sierra de Chiribiquete.
Los demás territorios que conforman de la Amazonía, son las planicies de los llanos orientales y zonas selváticas del Amazonas colombiano.
Entre las celebraciones y festivales más populares de la región de la Amazonía colombiana están:
Ver Las Regiones Naturales de Colombia
Encuentra más información de las regiones Colombia en el IGAC.
[adsforwp id=»1467″]
¿Publicar o no publicar? Esa es la pregunta que, en pleno 2025, millones de colombianos… Leer más
Medellín es conocida como "La Ciudad de la Eterna Primavera”, un destino que fusiona modernidad,… Leer más
La cosmetología es una disciplina en constante crecimiento en Colombia, con una demanda creciente de… Leer más
En la era digital, la seguridad de la información se ha convertido en una prioridad… Leer más
El avance de la tecnología ha traido mejoras en muchas áreas y una de ellas… Leer más
Barranquilla se destaca por su creciente infraestructura y desarrollo urbano, considerando lo anterior, los servicios de… Leer más