El departamento de Boyacá está ubicado en la región Andina, en el centro del país, su capital es la ciudad de Tunja.
Limita al norte con Santander y Norte de Santander, al oriente con Venezuela, Arauca y Casanare, al sur con Cundinamarca y al occidente con Caldas y Antioquia.
Su posición astronómica está entre los 5°17′ y los 7°08′ de latitud norte, y los 69°50′ y 73°43′ de longitud occidental.
Boyacá es conocido por su historia, ya que fue protagonista en la epoca de la colonia, allí se libraron batallas que terminaron produciendo la independencia de Colombia.
Fue llamada por el libertador Simón Bolívar «Cuna y Taller de la Libertad».
En honor al departamento de Boyacá fue creada la Orden de Boyacá en 1819.
Su nombre, Boyacá, tiene su origen en el vocablo muisca «Boiaca», que significa «Región de la Manta Real» o «Cercado del Cacique».
Tiene una superficie de 23.189 km² y aunque no es uno de los departamentos más grandes de Colombia, ha jugado un papel muy importante en la historia de la nación.
DATOS IMPORTANTES
CAPITAL
TUNJA
HABITANTES
1’281.979
GENTILICIO
BOYACENSE
SUPERFICIE
23.189 km²
GOBERNADOR
Ramiro Barragan Adame
WEB OFICIAL
Mapa del Departamento de Boyacá
A continuación el mapa de Boyacá con sus respectivas regiones o provincias:
PROVINCIAS DEL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ
El departamento de Boyacá cuenta con 13 provincias, una zona de manejo especial y un distrito fronterizo con venezuela los cuales son:
- Centro
- Gutierréz
- La Libertad
- Lengupá
- Márquez
- Neira
- Norte
- Occidente
- Oriente
- Ricaurte
- Sugamuxi
- Tundama
- Valderrama
- Zona de Manejo Especial
- Distrito Fronterizo
MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ
El departamento de Boyacá cuenta con 123 municipios listados a continuación en su respectiva provincia:
Centro
- Cómbita
- Cucaita
- Chíquiza
- Chivatá
- Motavita
- Oicatá
- Samacá
- Siachoque
- Sora
- Soracá
- Sotaquirá
- Toca
- Tunja
- Tuta
- Ventaquemada
Gutiérrez
- Chiscas
- El Cocuy
- El Espino
- Guacamayas
- Güicán
- Panqueba
La Libertad
- Labranzagrande
- Pajarito
- Paya
- Pisba
Lengupá
- Berbeo
- Campohermoso
- Miraflores
- Paéz
- San Eduardo
- Zetaquira
Márquez
- Boyacá
- Ciénega
- Jenesano
- Nuevo Colón
- Ramiriquí
- Rondón
- Tibaná
- Turmequé
- Úmbita
- Viracachá
Neira
- Chinavita
- Garagoa
- Macanal
- Pachavita
- San Luis de Gaceno
- Santa María
Norte
- Boavita
- Covarachía
- La Uvita
- San Mateo
- Sativanorte
- Sativasur
- Soatá
- Susacón
- Tipacoque
Occidente
- Briceño
- Buenavista
- Caldas
- Chiquinquirá
- Coper
- La Victoria
- Maripí
- Muzo
- Otanche
- Pauna
- Quípama
- Saboyá
- San Miguel de Sema
- San Pablo de Borbur
- Tununguá
Oriente
- Almeidar
- Chivor
- Guateque
- Guayatá
- La Capilla
- Somondoco
- Sutatenza
- Tenza
Ricaurte
- Arcabuco
- Chitaraque
- Gachantivá
- Moniquirá
- Ráquira
- Sáchica
- San José de Pare
- Santana
- Santa Sofía
- Sutamarchán
- Tinjacá
- Togüí
- Villa de Leyva
Sugamuxi
- Aquitania
- Belencito
- Cuítiva
- Firavitoba
- Gámeza
- Iza
- Mongua
- Monguí
- Nobsa
- Pesca
- Sogamoso
- Tibasosa
- Tópaga
- Tota
Tundama
- Belén
- Busbanzá
- Cerinza
- Corrales
- Duitama
- Floresta
- Paipa
- Santa Rosa de Viterbo
- Tutazá
Valderrama
- Betéitiva
- Chita
- Jericó
- Paz de Río
- Socha
- Socotá
- Tasco
Zona de Manejo Especial
- Puerto Boyacá
Distrito Fronterizo
- Cubará
HISTORIA
Durante el período prehispánico estaba habilitado por indígenas pertenecientes a las familias chibcha, muisca, caribe, pijaos, sutagaos ect.
Los principales expedicionarios de la zona fueron Gonzalo Jiménez de Quesada, Sebástián de Belálcazar y Nicólas de Federmán, quienes llegaron a la zona en el siglo XVI.
En la independencia, el departamento y sus gentes fueron protagonistas y escenarios de batallas como la del 7 de Agosto de 1819 en el Puente de Boyacá.
RELIEVE
Esta zona del país está atravesada de sur norte por la Cordillera Oriental en donde se encuentra la cordillera del zorro, la serranía de los Quinchas, los cerros Fura, Tena, Leiva entre los más reconocidos y la Sierra Nevada del Cocuy.
También es importante destacar el Cañón del Chicamocha, los páramos Rusia, Guantiva, Chotales, Rechíniga y Pisga.
HIDROGRAFÍA
El departamento en lo que se refiere a fuentes de agua, está bañado por los ríos Magdalena, Suárez, Chicamocha, Moniquirá, Minero, Gámeza, Pantanogrande, Teatinos, Mueche, Upía, Batá o Garagoa, Cusiana, Cravo, Sur, Pisba, Tocará, Casanare, Arauca y otros.
El departamento también cuenta con importantes lagos y lagunas como: Tota, Socha, La Verde, Encantada, San Pedro de Iguaque entre otras, así como las represas de Sochagota, Chivor, etcetera.
CLIMA
Es un departamento con clima variado propio de altitud o pisos térmicos con un promedio de temperaturas que oscilan entre los 30°C y los 10°C.
ECONOMÍA
La calidad del suelo del departamento en materia orgánica es muy fértil, el cultivo de productos alimenticios es bueno, las principales producciones son la papa, yuca, plátano, trigo, maíz, caña panelera y café.
También es importante la producción minera de esmeraldas, cementos coquizable, acero, hierro aunque ha venido a menos debido al cierre de la Siderúrgica Paz del Río.
En el departamento se destaca la ganadería representada en el ganado bovino para leche, ovina, equino y avícola.
El turísmo es otro importante renglón de la economía del departamento, cuenta con sitios históricos, culturales y ecológicos exóticos.
RESERVAS NATURALES
En el departamento hay tres reservas naturales:
- Parque Nacional Natural El Cocuy
- Parque Nacional Natural Pisba (Cuenta con 45 mil hectáreas)
- Santuario de Fauna y Flora de Iguaque (Con terrenos entre los 2400 y 3800 msnm).
HIMNO
Letra: Pedro Medina Avendaño
Música: Jorge Camargo Spolidore
CORO
Adelante a la cima que guarda
la memoria de tanto inmortal,
dulce tierra que extiende sus brazos
de occidente a la pampa solar.
I
En su entraña hay jardines de hierro,
está el oro en el rubio aluvión,
parpadea la verde esmeralda
en la niebla del gris socavón.
II
Siempre han sido sus hombres primeros
en el bien, en la guerra, en la paz,
en el cielo no falta una estrella
en las alma siempre hay un cantar.
III
Aquel trae la eterna armonía
con el númen de Floréz y Ortíz,
es antorcha que opone a la muerte
alta valla de aurora sin fin.
IV
Otros vienen del aula fecunda
animados del genio creador,
a esculpir en el muro del tiempo
la esperanza de un mundo mejor.